Noticias

Conejos con ‘tentáculos’: la explicación científica detrás de las impactantes imágenes

Conejos con "tentáculos" en la cabeza: ¿de qué se trata esto y por qué están comenzando a verse en Estados Unidos?

Conejos con “tentáculos” en la cabeza: ¿qué son y por qué están apareciendo en EE. UU.?
Conejos con “tentáculos” en la cabeza: ¿qué son y por qué están apareciendo en EE. UU.? Captura de pantalla.

En redes sociales se han viralizado en los últimos días videos y fotografías de conejos salvajes en Fort Collins, Colorado (EE. UU.), que muestran extrañas protuberancias negras sobre sus cabezas y alrededor de sus bocas.

Expertos de Colorado Parks and Wildlife (CPW) y medios locales han aclarado que no se trata de una nueva plaga ni de “conejos zombis”.

En realidad, se trata de tumores verrugosos provocados por el Shope papillomavirus o Cottontail Rabbit Papillomavirus (CRPV), un virus identificado desde 1933 que afecta principalmente a los conejos de cola de algodón.

Aunque su aspecto es alarmante, no representa una amenaza para humanos ni para mascotas. La recomendación es no tocar a estos animales y observarlos únicamente a distancia.

¿Qué causa los ‘tentáculos’ y cómo se propaga?

El virus provoca la aparición de excrecencias de queratina, similares a verrugas, que pueden alargarse y adquirir la forma de cuernos o tentáculos. Suelen aparecer en la cabeza, las orejas, los párpados y la zona de la boca.

La transmisión ocurre principalmente a través de picaduras de mosquitos, garrapatas y otros artrópodos, por lo que los casos aumentan en verano y otoño.

Para la mayoría de los conejos silvestres, los tumores no son malignos; el verdadero riesgo es que dificulten su capacidad para comer o beber, lo que puede llevar a la desnutrición.

CPW sugiere no sacrificar a los animales a menos que sus funciones vitales estén comprometidas. En vida silvestre no existe tratamiento, pero en conejos domésticos se puede considerar la extirpación quirúrgica.

¿Es peligroso para personas o mascotas?

Las autoridades y especialistas confirman que el CRPV solo afecta a los conejos y no es contagioso para humanos, perros o gatos. Sin embargo, recomiendan que las mascotas no tengan contacto con ejemplares silvestres, evitar darles alimento y reportar cualquier hallazgo inusual a las autoridades locales.

Medios de prensa y televisión en Colorado subrayan que, pese a su apariencia, este fenómeno no representa un peligro para la población.

Un virus conocido desde hace casi un siglo

El Shope papillomavirus fue identificado en la década de 1930 y su estudio permitió comprender cómo ciertos virus pueden provocar tumores en mamíferos. Archivos y registros en Estados Unidos documentan casos en distintas especies de lepóridos y, en ocasiones, en conejos domésticos.

Por ello, los expertos coinciden en que no se trata de un brote nuevo, sino de un fenómeno cíclico y estacional que este año ha llamado más la atención gracias a la difusión masiva en redes sociales.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último