México enfrenta una transformación demográfica que incrementará de manera acelerada la proporción de adultos mayores en las próximas décadas, lo que traerá consigo desafíos sociales, económicos y laborales de gran magnitud.
De acuerdo con investigaciones del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD) en alianza con Afore SURA, actualmente 58.6 millones de personas requieren cuidados en el país. Aunque la mayor parte corresponde al cuidado infantil (43.3%), el 29% recae en adultos mayores, un sector que crecerá de forma sostenida en los próximos años.
Las proyecciones indican que en 2030 el 14.9% de la población mexicana tendrá más de 60 años, en 2040 esta proporción aumentará a 19.3% y para 2050 alcanzará el 24.1%, mientras que la población infantil se reducirá a 12.3%.

Carga desigual para las mujeres
La investigación revela una marcada inequidad de género en las tareas de cuidado: el 67.3% de la atención a adultos mayores la realizan mujeres, frente al 32.7% de los hombres, según el INEGI (2022). Esta situación, advierten especialistas, limita sus trayectorias profesionales y puede impactar su calidad de vida.
“En pocos años, México enfrentará mayores desafíos familiares y organizacionales debido a su transformación demográfica, considerando que el incremento en la esperanza de vida podría llegar a 80.13 años en 2050”, señaló Yvette Mucharraz y Cano, directora del CIMAD.

Pensiones y vulnerabilidad femenina
El estudio también advierte sobre las brechas de género en el acceso a pensiones. Las mujeres cotizan menos semanas en el mercado laboral formal y registran menores salarios, lo que se traduce en pensiones más bajas.
Según cálculos de Afore SURA, al pensionarse a los 65 años las mujeres reciben en promedio un 7% menos en tasa de reemplazo y un 11% menos en proyección de pensión respecto a los hombres, debido a un 5% menor salario registrado.
“En México, el envejecimiento poblacional plantea desafíos que afectan a todos, en especial a las mujeres, quienes además de participar en el mercado laboral asumen múltiples responsabilidades de cuidado no remuneradas”, afirmó Emilio Bertrán, director general de Afore SURA.

Llamado a políticas y soluciones
Los investigadores coincidieron en que la compatibilización del trabajo con los cuidados no remunerados, el diseño de políticas públicas y la participación activa de las empresas serán fundamentales para enfrentar los retos del envejecimiento poblacional.
El IPADE y el CIMAD destacaron que las investigaciones buscan aportar conocimiento para la toma de decisiones públicas y privadas, anticipando soluciones que fortalezcan la protección social y la inclusión laboral de las mujeres ante el cambio demográfico que ya está en marcha.