Durante las primeras horas del martes 20 de agosto, México despertó con un nuevo recordatorio de su constante actividad sísmica. Un temblor de magnitud 4.3 en la escala de Richter se registró en el estado de Oaxaca, uno de los más propensos a este tipo de fenómenos debido a su ubicación geográfica.
El movimiento, ocurrido cuando gran parte de la población aún dormía, provocó sorpresa y ligera alarma entre habitantes de comunidades cercanas al epicentro, aunque no se reportaron daños materiales ni personas afectadas.
Sismo de más de 4 grados de magnitus sacude Oaxaca
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el sismo ocurrió a las 05:46:17 horas del miércoles, con epicentro a 17 kilómetros al noroeste de Río Grande, Oaxaca, a una latitud de 16.09, longitud de -97.56 y una profundidad de 27 kilómetros.
El SSN recordó que México se encuentra en una de las zonas de mayor actividad sísmica del mundo debido a la interacción de diversas placas tectónicas, en particular la de Cocos y la de Norteamérica, que convergen en la región del Pacífico.
Más de tres mil sismos en México durante el mes de julio
Solo en julio de 2025, el organismo reportó 3,501 sismos con epicentros dentro del territorio nacional, cuyas magnitudes oscilaron entre 1.0 y 5.2 grados. Entre ellos, destacó el registrado el 10 de julio a las 07:19 horas, de magnitud 5.2, con epicentro en la costa de Chiapas, a 41 kilómetros al sur de Tonalá.
Otro evento significativo ocurrió el 18 de julio a las 21:18 horas, con magnitud 5.0, en el Golfo de Tehuantepec, a 140 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas, muy cerca de la frontera con Guatemala.
Los mexicanos deben mantener medidas preventivas, pues aunque la mayoría de los sismos son de baja magnitud, cada evento sirve como recordatorio de la vulnerabilidad sísmica del país, para la cual todos debemos estar preparados.