México no solo será sede del Mundial de futbol 2026, sino que gracias a que la educación STEM en el país ha cobrado una notoria relevancia, también albergará el First Lego League International Open Mexico Championship, el cual reunirá a equipos de más de 80 países.
Este miércoles, en el contexto de la presentación anual de resultados de la Fundación RobotiX, se informó que en 2026 el país será sede del encuentro internacional, el cual tiene el respaldo de más de 20 empresas y organizaciones, así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y secretarías estatales.
Lo anterior confirma que la educación STEM está transformando paradigmas en las aulas mexicanas, tras el acercamiento de los niños y sobre todo niñas, a la ciencia y tecnología, modificando las perspectivas educativas de los estudiantes, por lo que instituciones como Fundación RobotiX urgen a redoblar estos esfuerzos.
Esto porque historias como la de Itzel Pérez, estudiante de la Secundaria Técnica 33 “Valentín Gómez Farías” en el Estado de México, muestran cómo a partir de ideas simples surgen grandes proyectos que cambian el presente y futuro de estos menores.
Junto a su equipo Venabots, Itzel desarrolló el proyecto Cristal Block, bloques de construcción elaborados con vidrio procesado, colillas de cigarro y sargazo, una propuesta para enfrentar la contaminación marina y los altos costos de vivienda.
Su iniciativa obtuvo este año el premio al Mejor Proyecto de Innovación en el Western Edge First Lego League Open California, Estados Unidos.
“Aprendimos que no importa el nivel económico, con pasión, esfuerzo, trabajo en equipo y apoyo podemos lograrlo todo”, compartió la joven, quien creció en un entorno de carencias pero encontró en la ciencia y la tecnología un camino para transformar su realidad.
Un cambio similar vivió Sofía Rodríguez, del equipo Jarvis de la escuela Indirase STEM, quien con sus compañeros diseñó un filtro a partir de cáscara de huevo para reducir la proliferación de vegetación marina en el Golfo de México.
Su proyecto fue presentado en el First Lego League Open International Championship Greece y le permitió descubrir que la ciencia “puede ponerse al servicio del bienestar de todos”.
Materias tradicionales quedan atrás
Estos ejemplos forman parte del impulso de Fundación RobotiX, que en su Reporte Anual 2024-2025 destacó la participación de más de 500 mil estudiantes y ocho mil docentes en sus programas educativos STEM+ para todas y todos y Pedagogías Lúdicas.
Con ellos se busca consolidar un modelo que integre ciencia, tecnología y metodologías lúdicas para que la enseñanza deje de ser memorística y se convierta en un espacio de exploración y creatividad.
En ese sentido, la fundación destacó que el programa STEM+ llegó a mil 709 escuelas y benefició a más de 111 mil 900 estudiantes, casi la mitad de ellos niñas, mientras que Pedagogías Lúdicas capacitó a más de cinco mil 300 figuras educativas, alcanzando a 436 mil estudiantes.
“Una educación emocionante y transformadora es una herramienta poderosa para reducir desigualdades y preparar a la próxima generación para los retos del presente y del futuro”
— Roberto Saint Martin, creador de Fundación Robotix
Del aula a la pantalla grande
El anuncio de los resultados de la Fundación se acompañó del estreno del cineminuto social “El talento está en todas partes”, que se proyectará en más de dos mil salas de cine del país.
La pieza muestra cómo el acceso a programas STEM abre caminos antes impensables para niñas, niños y adolescentes.
“Ver a mis estudiantes en una pantalla de cine mostrando lo que han aprendido en ciencia y tecnología es muy emocionante. Este logro les demuestra que su talento tiene un lugar en el mundo y que su esfuerzo vale la pena”, expresó Rosa Isela González, docente del programa RobotiX in the box en la Secundaria General N. 32 de la Ciudad de México.