Noticias

Atrofia social por uso excesivo de redes sociales aqueja a los mexicanos

Estudio revela que 8 de cada 10 usuarios de redes sociales creen usarlas de manera sana, pero especialista alerta los signos que no se deben pasar por alto

Redes sociales.
Redes sociales. El estudio “Vínculos digitales y relaciones disfuncionales” evidencia que aunque con las redes hay más interacción, esta es se tipo superficial y hasta falsa. (Especial Canva)

En México, 80% de los mexicanos cree usar sus plataformas digitales, mejor conocidas como redes sociales, de manera “sana”; sin embargo, la realidad es que de forma más frecuente hay signos de violencia en las interacciones, como revisar el celular de la pareja, stalkear perfiles ajenos y normalizar agresiones virtuales, a lo que se suma y que la gente empieza a perder la conexión personal, cayendo en lo que se llama atrofia social.

Pero entonces, ¿por qué, si las redes nos conectan más que nunca, nuestras relaciones parecen más frágiles? Al, respecto, el estudio “Vínculos digitales y relaciones disfuncionales”, del Centro de Opinión Pública de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), ofrece algunas pistas, mientras que la psicoterapeuta psicoanalítica Lorena Rangel advierte en qué casos las conductas pueden tornarse ofensivas y expone las señales de alerta que la gente no debe dejar pasar.

El estudio revela que 55% ha sufrido que su pareja revise su celular sin permiso, 48% admite haber hecho lo mismo, y 41% confiesa stalkear perfiles de otras personas.

Sobre este tema en particular, la psicoterapeuta advierte que este tipo de conductas no son inofensivas, “el stalkeo puede convertirse en una forma de vigilancia que alimenta la desconfianza. Muchos prefieren revisar en secreto que hablar cara a cara, y eso genera relaciones sostenidas más en la sospecha que en la comunicación directa”.

La vida a través de la pantalla

La investigación del Centro de Opinión Pública de la UNITEC muestra que 81% de los usuarios revisa redes cuando debería enfocarse en otra cosa —como el trabajo o el estudio—, 77% lo hace en la primera hora del día y 83% justo antes de dormir, además que 42% siente inquietud cuando no accede a sus cuentas.

Esto refleja una dependencia que va moldeando nuestra forma de convivir, explica Rangel, “hoy muchas personas prefieren conversaciones por mensajes antes que encuentros presenciales, eso provoca lo que yo llamo una atrofia social: perdemos la capacidad de escuchar, sostener silencios, leer gestos o tolerar la frustración que da la convivencia real”.

En ese sentido, lo digital se convierte en un espejo editado, donde “el espacio virtual da la ilusión de control: decidimos qué mostrar, qué ocultar, cuándo responder. Eso puede sentirse seguro, pero también empobrece la autenticidad y genera vínculos mucho más frágiles, basados en imágenes más que en realidades”.

Lorena Rangel.
Lorena Rangel. La psicoterapeuta psicoanalítica propone usar las redes sociales con una mirada crítica, recordando que las pantallas no sustituyen la interacción humana. (Cortesía)

Celos y control en la era digital

El estudio revela que 20% revisa el celular de su pareja por celos, otro 20% para saber con quién habla y 17% por sospecha de infidelidad, y aunque estas cifras pueden parecer menores, hablan de pequeños signos de violencia que se van evidenciando y que la gente no debería ignorar, particularmente las mujeres.

Rangel señala que esta dinámica responde a una mezcla de ansiedad e inseguridad personal, “muchas veces es un intento de controlar al otro o calmar la inseguridad interna. Aunque parezca menor, termina alimentando la desconfianza y convierte la relación en un espacio vigilado”.

Claros casos de violencia

Y como se han visto muchos casos, las plataformas de redes sociales no solo sirven para conectar, también son escenario de violencia desde el anonimato, pues según el estudio, hasta 81% de los usuarios vio comentarios ofensivos en la última semana y 76% detectó memes usados para burlas o descalificaciones.

Por ello, la especialista advierte que el anonimato digital potencia la agresión, “lo que se dice en redes no se atreverían a decirlo frente a frente, pero no son palabras al aire. Dejan huellas en la subjetividad y pueden intensificar sentimientos de exclusión, vergüenza o rechazo”.

El match perfecto

Otro de los usos comunes es el de conocer gente e incluso hasta hallar a la pareja perfecta, por eso, las apps de citas se popularizan.

En el estudio de la UNITEC destaca que 37% de los mexicanos ha usado alguna, y aunque 73% llegó a salir con alguien y 69% inició una relación, 20% reportó experiencias negativas como perfiles falsos o desilusiones por incompatibilidad.

Así, los datos revelan la paradoja de las relaciones sociales actualmente, en el caso de los mexicanos se confirma que hay más interacciones, pero menos vínculos sólidos, “las redes sociales nos han dado cercanía inmediata, pero redujeron la riqueza del encuentro humano. La tarea no es rechazarlas, sino usarlas con conciencia: poner límites, recordar que lo que vemos no siempre es real y, sobre todo, fortalecer el vínculo con nosotros mismos”, concluye Rangel.

Por último, la especialista refiere que el gran reto no es vivir desconectados, sino aprender a navegar lo digital con una mirada crítica, sin olvidar que ninguna pantalla sustituye la profundidad de un encuentro humano auténtico.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último