México se enfrenta a una nueva realidad financiera: millones de personas cobran y reciben ingresos por su trabajo o negocios sin la necesidad de recurrir a los servicios de los bancos tradicionales, que –por años– monopolizaron dichas operaciones.
Un estudio de la empresa especializada en tecnología de pagos Kuvasz Solutions reveló que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en México existen más de 39 millones de personas, mayores de 18 años, que aún carecen de una cuenta bancaria, lo que representa cerca del 43% de la población adulta del país.
Esta realidad, apuntó, plantea una pregunta urgente: ¿cómo reciben su dinero los millones de mexicanos que se ubican en la economía digital, si están fuera del sistema financiero tradicional?
La respuesta, apuntó, está en los esquemas de cobro alternativos, que permiten a los trabajadores independientes y microemprendedores utilizar links de pago, códigos QR, billeteras digitales o tarjetas prepago para cobrar sin necesidad de un banco.
El gerente de innovación de Kuvasz Solutions, Lucas Souza, señaló que la falta de bancarización no significa falta de actividad económica, por lo que en México millones de personas venden, crean, enseñan o asesoran cada día, y necesitan cobrar de forma inmediata, segura y sencilla.
“El reto está adaptar la infraestructura de pagos a la realidad–de dichas personas, que hacen negocios y generan ingresos– no al revés”, explicó el especialista, a través del análisis publicado esta semana.
Trabajo digital acelera pagos alternativos
Kuvasz Solutions destacó que el fenómeno financiero descrito se ha intensificado y diversificado con el crecimiento del trabajo digital independiente, que registra un importante crecimiento en los últimos años.
Indicó que un informe de la consultora Grand View Research reportó que los ingresos generados por plataformas freelance en México alcanzaron 185 millones de dólares en 2023, y se estima que en 2030 estos van a superar 665 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 17.8%, lo que refuerza la necesidad de nuevos sistemas de pago.
De hecho, Kuvasz Solutions estimó que al cierre de 2025 más de 1.5 millones de personas en el país utilizaran esquemas de cobro alternativos sin cuenta bancaria, gracias al acceso creciente a Internet, el uso de smartphones y la expansión de modelos financieros flexibles que permiten cobrar por servicios sin historial crediticio ni trámites bancarios complejos.
“Estamos viendo una transformación estructural: el cobro digital ya no es exclusivo de las grandes empresas o quienes tienen una cuenta bancaria. Hoy, cualquier persona que vende un curso, hace envíos desde su casa o trabaja por su cuenta puede recibir su pago con solo compartir un link.
“Para muchos usuarios, las billeteras digitales y cuentas fintech ya funcionan como su banco alternativo, y esta tendencia seguirá creciendo, concluyó Lucas Souza.