Cada 2 de septiembre México celebra el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, una fecha que busca reconocer la importancia histórica, cultural y económica de este producto emblemático. Más allá de su sabor, el cacao representa identidad, tradición y un legado que conecta a México con el mundo.
Cómo se originó el Día Nacional del Cacao
El Día Nacional del Cacao y el Chocolate fue proclamado oficialmente en 2019 por el Senado de la República, a partir de una iniciativa de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco). El propósito es dar a conocer el trabajo de los productores mexicanos, incentivar el consumo interno y fortalecer la cadena productiva.
Durante esta conmemoración se realizan ferias, conferencias y degustaciones en estados como Tabasco y Chiapas, principales regiones cacaoteras del país. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha resaltado que el cacao no solo es un producto agrícola, sino también un recurso cultural que ha trascendido fronteras.
El origen del cacao
El cacao tiene una historia de más de 5,300 años, con orígenes en la región amazónica de países como Ecuador o Brasil, de acuerdo con investigaciones citadas por la Semarnat. Su llegada a Mesoamérica aún genera debate, aunque se sabe que los olmecas fueron los primeros en cultivarlo, seguidos por los mayas y mexicas, quienes lo convirtieron en alimento sagrado, moneda de cambio y parte de rituales religiosos.
El término científico Theobroma cacao significa en griego “alimento de los dioses”, reflejando la importancia que civilizaciones prehispánicas dieron a esta semilla.
¿Por qué se celebra en México?
La efeméride busca resaltar el papel del cacao como patrimonio nacional, reconocer a los productores, promover su consumo responsable y difundir sus beneficios. El cacao contiene teobromina y antioxidantes que favorecen la salud cardiovascular, la digestión y el bienestar emocional.