México enfrenta una dura y grave realidad: la informalidad está fuera de control y ya se apoderó –casi por completo– del mercado de trabajo en más de una decena de estados del país, donde casi 80% de las personas labora en la también llamada economía subterránea.
Se trata de un problema que, no solo crece y es la única alternativa para millones de jóvenes que buscan su primera oportunidad, sino que alcanzó cifras iguales o peores que las reportadas en varias naciones de África.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 54.8% de la población ocupada trabaja en la informalidad, cifra equivalente a 32.6 millones de mexicanos que están en el ambulantaje, negocios que no pagan impuestos y empresas formales o instituciones de gobierno que les dan trabajo sin contrato, sin prestaciones y fuera de la ley.
Reportó que, solo entre abril y junio de este año, el número de afectados se incrementó más de 398 mil personas, con un mayor golpe para las mujeres, que representan 65% de la población que se sumó a la informalidad.
¿Cuáles son los estados con mas informalidad en México?
A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi reveló que más de una decena de estados del país cuentan con tasas que rondan 70% y hasta 80% de personas ocupadas en la informalidad.
Preció que Oaxaca se coronó como la entidad federativa mas golpeada por la llamada economía subterránea, con un índice de 78.5% de mujeres y hombres ocupados en puestos, negocios, empresas y oficinas que no cumplen con los derechos laborales y prestaciones marcadas por la ley: contrato, IMSS, Afore, vacaciones pagadas, utilidades y aguinaldo.
Refirió que Chiapas ocupó el segundo lugar del ranking con una tasa de 78% de personas que trabajan en empresas o negocios informales; seguido muy de cerca por Guerrero y Tlaxcala, que reportan niveles de 76% y 72.2%, respectivamente, al cierre junio pasado.
El instituto refirió que, aun cuando tradicionalmente los tres primeros estados se identifican con los índices más altos, existes seis más como Puebla, Hidalgo, Michoacán, Veracruz, Tabasco y Morelos que reportan tasas de 64% a más de 71% trabajadores en las filas de la informalidad laboral.
México más informalidad que África
El director de la firma de ética organizacional AMITAI y consultor laboral, Héctor Márquez Pitol, explicó a Publimetro que las cifras reportadas por el Inegi, evidencian que los estados más afectados reportan tasas “igual o más altas que en África”.
Apuntó que el reporte más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) evidencia que la economía subterránea en Oaxaca, Chiapas y Guerrero –lamentablemente– superan a economías como la Botswana o Cabo Verde donde 76.1% y 63.8% de las personas, en edad de trabajar, sobrevive en la informalidad.
Evidenció que las tasas altas de informalidad mexicana están a la altura o dan la pelea a economías como el Congo, Etiopía, Nepal, Egipto y Gana, que muestran cifras de 85% a 71.3% de informalidad laboral; cuya comparativa evidencian qué tan mal están varios estados en México.
Incuso, apuntó el especialista, en la región de América Latina y el Caribe hay países como Antigua y Bermuda, que tienen tasas de informales que rondan 19% y son hasta tres veces más bajas que las de Oaxaca o Chiapas; o bien, tasas que no pasan 37% en Brasil o 28% en Chile.
Informalidad imparable en México
Héctor Márquez Pitol señaló que la informalidad laboral en México continúa en aumento. Precisó que, de acuerdo con la ENOE, en el segundo trimestre de 2025:
- Se generaron 546 mil empleos en la economía informal.
- Fueron cerrados más de 106 mil puestos formales.
- 54.8% de los trabajadores se encuentran en la informalidad, sin acceso a seguridad social ni prestaciones.
“Sin contar la cifra de 1.2 millones de trabajadores de plataformas digitales, que fueron registrados en el IMSS –porque se trata de empleos que ya existían y solo se formalizaron, la creación de empleo formal rondará 350 mil plazas, la mitad o menos de los 700 mil que se crearon en los últimos cinco años.
“Se trata de la peor cifra registrada después de la pandemia de Covid 19; lo cual evidencia que –al hacer un análisis sin tintes políticos– el mercado laboral mexicano esta reprobado y que este año apenas obtendrá una calificación de 5 en un estala de cero a 10 unidades”.
— Héctor Márquez, consultor laboral
Jóvenes los más golpeados
El consultor laboral apuntó que los jóvenes enfrentan serias dificultades para insertarse en el mercado laboral; preció que ocho de cada 10, entre 18 y 29 años, señalan obstáculos para conseguir trabajo como:
- Falta de experiencia: 60%
- Incompatibilidad de horarios: 47%
- Requisitos de edad: 34%
Lo peor, aunque 83% de los jóvenes busca empleo en redes sociales, sólo 18% de las empresas utiliza estos canales para reclutar, lo que evidencia un desajuste entre oferta y demanda.
Estados de México con más informalidad
- Oaxaca: 78.5%
- Chiapas: 78%
- Guerrero: 76%
- Tlaxcala: 72.2%
- Puebla: 71.1%
- Hidalgo: 70.8%
- Veracruz: 70.1%
- Michoacán: 69.5%
- Tabasco: 67%
- Morelos: 64.9%