El acoso, la rotación y el presentismo laboral ya se convirtieron en una crisis silenciosa que desangra las finanzas de las empresas en México y deja a los empleados al límite. Lo que muchos no saben es que más de 50% de las causas del problema recaen en los jefes y líderes que ignoran las señales de alerta.
Un estudio del Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI) del Tecmilenio reveló que presentismo y el acoso laboral–también conocido como mobbing– representan un costo impresionante: más de 40% del salario anual de un trabajador promedio y hasta siete de cada 10 empresas dañadas por sus consecuencias.
Esto significa que las organizaciones pierden recursos millonarios cada año, mientras los empleados sufren estrés, desmotivación, desgaste emocional, crisis por enfermedades preexistentes y resentimiento laboral.
Lo peor, alertó el instituto, es que la crisis no se limita a las pérdidas económicas: alrededor de 20 % de las renuncias en México son una consecuencia directa de entornos laborales tóxicos, acoso laboral persistente y malos jefes, que estancan a los empleados y pueden detonar la quiebra de las empresas.
Costos del presentismo y mobbing en México
La responsable del Observatorio de Bienestar del IPBI, Ivonne Vargas, explicó a Publimetro que el mobbing y presentismo laboral –trabajadores que están físicamente en su puesto, pero su productividad es baja o nula por estrés, desmotivación o distracciones– representa un costo empresarial promedio de 33% a 40% del salario anual de un trabajador.
Pero, si se toma en cuenta que más de nueve de cada 10 empresas son Mipymes (micro, pequeñas y medianas compañías, las mermas económicas se disparan hasta 80% del sueldo anual de un trabajador, lo cual pone en riesgo de quiebra a cualquier negocio.
Además, la especialista apuntó que, de acuerdo con un estudio del IMSS, solo el presentismo “representa 3.7% del PIB del país”, cifra equivalente a más de 1.3 billones de pesos; algo así como 213.6 millones de pensiones para adultos mayores, que entrega la Secretaría del Bienestar cada dos meses.
Por si fuera poco, apuntó, en un calculo realista, “yo te puedo decir que el presentismo laboral –donde las personas están y producen poco por la desmotivación– está en siete de cada 10 empresas del país”.
Jefes cargan con la culpa
La responsable del Observatorio de Bienestar explicó que existe un relación directa entre los jefes –en especial con los gerentes o directivos– y las causa del presentismo, mobbing y la alta rotación del personal en las empresas que operan en México.
Explicó que los estudios más recientes de la consultora global Gallup revelan que la falta de compromiso laboral de los empleados mexicanos casi se duplica, de 34% a 54%, cuando las organizaciones tienen un mal liderazgo.
Destacó que este último dato confirma que los jefes, gerentes y directivos cargan con más de la mitad de las razones por las que los colaboradores caen en presentismo, sufren de acoso laboral y renuncian o tienen la intención de abandonar su trabajo.
Ello, punto, debido a la falta de comunicación, la exclusión de ciertos trabajadores de los proyectos calve, la decisión de ignorar las necesidades laborales de sus equipos y la falta de esquemas que promuevan el bienestar laboral.
Ello, sin olvidar la sobrecarga de trabajo, la duplicidad de funciones, los horarios extendidos, la falta de retroalimentación, la carencia de capacitación, los bajos salarios y, en muchos casos, la violencia psicológica que ejercen contra las mujeres, quienes son incluidas en puestos clave por una “cuestión cosmética”, para decir que hay inclusión.
Cifras clave
- 48% alcanza la intención de renuncia en México por falta de bienestar laboral.
- 42% de los empleados experimenta estrés “durante gran parte de la jornada laboral”.
- 20.8% de las mujeres ha sido víctima de violencia psicológica en su trabajo.
- 20% de los trabajadores ha sufrido acoso o violencia laboral
- 17% de las renuncias laborales son a causa del acoso.
- 15% se disparó el número de renuncias por acoso y riesgos psicológicos en el primer trimestre de 2025
- 12% de las renuncias se debe a los bajos salarios.