La presencia de socavones ha afectado a vecinos y automovilistas de la Ciudad de México (CDMX), en especial a los que circulan en transporte de carga —que trasladan materiales pesados— ya que en siete años, más de 100 vehículos han caído en hundimientos debido a, principalmente, fugas de agua en la red de drenaje que reblandece la carpeta asfáltica de vías primarias y secundarias, la cual colapsa al tener que soportar tanto tonelaje.
Información obtenida por Publimetro vía transparencia, revela que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) ha contabilizado, de 2018 al 16 de julio de 2025, un total de 116 vehículos particulares y transportes de carga que han caído en los socavones, es decir, en los grandes hundimientos debido a las rupturas de la tubería en la red drenaje, trabajo de mantenimiento que corresponde a la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
Este 2025 ha visibilizado el grave problema que tiene la Ciudad de México con el aumento de socavones, los cuales reforzaron su presencia gracias a la temporada de lluvias que ha dejado enormes hoyos en la capital, en especial en la zona oriente, como el hundimiento que se formó en la Calzada Ignacio Zaragoza, de la alcaldía Iztapalapa, que llevó al cierre intermitente de la vía primaria –que se encuentra junto a la Línea A del Metro– durante varios días.

Y es que Iztapalapa es la alcaldía con más autos y transporte de carga que han caído a socavones. La demarcación concentra el 22.41% del total de los casos (116) que afectan a los vehículos, siendo el más popular el que se formó hace poco más de una semana en la colonia Renovación, mismo que se ‘comió’ a un camión de Jarritos, y por el cual desalojaron a varias familias, que hasta la fecha no han podido regresar a sus hogares.
Sin embargo, esta situación ya había pasado en diciembre de 2024 en la misma alcaldía Iztapalapa; en la colonia Lomas de Zaragoza, un camión de la refresquera Jarritos cayó en un socavón de 1.5 metros de diámetro y un metro de profundidad originada por una fuga de agua de drenaje. En ese momento, con apoyo del personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) apoyó para liberar el transporte, y pidió a Sacmex atender el hundimiento.

Otro de los grandes problemas es la transportación de gas LP en la Ciudad de México, tragedia que ya se vivió hace varios días en el Puente de la Concordia (Iztapalapa), que ha dejado –hasta el momento– 29 muertos.
Aunque en este caso las autoridades descartaron que la pipa haya caído en un bache o socavón, la SGIRPC tiene documentado casos en los que vehículos pesados con gas LP han caído en hundimientos, pero sin resultados graves.
En julio de 2021, en la colonia Banjidal, de la alcaldía Iztapalapa, en un socavón se le hundieron las llantas derechas del eje trasero de un transporte repartidor de cilindros de gas LP de la empresa ‘Flama Gas’. El hundimiento tenía un metro de diámetro y dos metros de profundidad; los bomberos de la capital ayudaron a retirar el vehículo de la socavación, que se había generado, una vez más, por la ruptura de una tubería de la red de agua potable.

Mientras, a unos metros de Iztapalapa, en Canal de Tezontle esquina con Estudios Churubusco, un Trolebús de la Línea 9 resultó afectado por un socavón. Al transitar por la vía –en abril de 2024– se le hundieron las llantas derechas del eje trasero; sin embargo, no hubo lesionados, ni riesgos colaterales. Una grúa del Servicio de Transportes Eléctricos (STE) tuvo que acudir para retirar el Trolebús que fue siniestrado por una fuga de agua potable.
¿En qué alcaldías han caído más vehículos en socavones?
- Iztapalapa: 26 casos
- GAM: 16 casos
- BJ: 11 casos
- Coyoacán: 11 casos
- Iztacalco: 11 casos
- Azcapotzalco: 8 casos
- Tlalpan: 7 casos
- Venustiano Carranza: 7 casos
- Xochimilco: 6 casos
- Miguel Hidalgo: 6 casos
- Álvaro Obregón: 4 casos
- Magdalena Contreras: 2 casos
- Tláhuac: 1 caso

Debido a que las lluvias continuarán por más semanas en la Ciudad de México, el Gobierno capitalino realiza el Plan Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica, que atenderá mil 250 kilómetros de vialidades primarias de la capital (Calzada de Tlalpan, Periférico, Viaducto, entre otras) para reparar baches y socavones que han causado siniestros viales.
Este plan integral es una acción bianual que se desarrollará mediante tres ejes principales de acción: bacheo programado nocturno, bacheo por reporte ciudadano y emergencia, y la aplicación del programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias.