Técnicamente México sí se parece a Dinamarca en cuanto a la calidad de servicios de salud, solo que no en el sector público, sino en el privado, pues el país aporta nueve las 80 mejores instituciones de salud de la región de América Latina.
Según el Ranking de los Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina 2025 elaborado por la consultora regional IntelLat y dado a conocer este martes, hay nueve hospitales privados mexicanos que fueron reconocidos.
El estudio, vigente desde hace 17 años, mide la calidad de la atención hospitalaria en nueve dimensiones, entre ellas seguridad clínica, eficiencia financiera, tecnología, telemedicina y experiencia del paciente.
Este año, de los 80 mejores hospitales de la región, Brasil lidera el listado con 30 instituciones, seguido de Colombia que tiene 26, mientras que México aporta los nueve mencionados.
De hecho, tres hospitales mexicanos lograron colocarse entre los 20 primeros lugares, se trata de:
- Centro Médico ABC de la Ciudad de México (8° lugar, con 74.73 puntos)
- Hospital Zambrano Hellion – Tec Salud de San Pedro Garza García, Nuevo León (16°, 62.43)
- Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad de Monterrey, Nuevo León (18°, 60.34)
El reporte señala que otros hospitales mexicanos destacados fueron el Hospital Infantil Teletón de Oncología en Querétaro (38°), el Hospital Galenia en Cancún (40°) y cinco instituciones más ubicadas en Monterrey, entre ellas el Doctors Hospital AUNA (43°) y el OCA Hospital AUNA (73°).
¿Qué pasa con los hospitales públicos?
Pese a los reportes de usuarios de fallas en la atención en hospitales públicos, los largos tiempos de espera o hasta la falta de medicinas, ninguno de esos factores influye en la calificación de estas instituciones mexicanas.
Los hospitales públicos de México no aparecen ni bien ni mal calificados simplemente porque no participan en la evaluación, aunque la convocatoria del ranking es abierta, estos no se someten a los lineamientos.
De hecho, la última evaluación nacional de hospitales del sector público se realizó en 2011, mediante el Observatorio de Desempeño Hospitalario de la entonces Secretaría de Salud.
Ese estudio reveló rezagos en número de camas, déficit de especialistas, carencia de equipos de alta especialidad y desigualdades en la atención.
No obstante, en 2022, el Consejo de Salubridad General suspendió su programa de certificación de hospitales para actualizar el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC).
Un taller realizado en 2024 informó que se recibieron 298 solicitudes de hospitales e institutos para incorporarse a este nuevo esquema, aunque hasta ahora no se conocen los resultados de la implementación.
Calidad de servicios hospitalarios
Respecto a la medición de hospitales, IntelLat destaca que esta acción permite a cada institución compararse con sus pares regionales y fortalecer procesos de mejora continua en atención al paciente, seguridad clínica y gestión hospitalaria.
Esto porque a nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los sistemas de salud que aplican evaluaciones periódicas y transparentes en hospitales, tanto públicos como privados, logran reducir costos, mejorar la satisfacción del paciente y disminuir la mortalidad hospitalaria.