En México, la mayoría de los adultos vive al filo de la inestabilidad financiera: nueve de cada 10 personas carece de los ahorros suficientes para cubrir una emergencia sin endeudarse, reveló un artículo de Crediclub Supertasas.
La plataforma de inversión señaló que de acuerdo con un informe del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, apenas 10% de la población –una de cada 10– dispone de dinero suficiente para enfrentar eventos inesperados como de accidentes, servicios hospitalarios de último minuto o necesidades urgentes.
Señaló que, en la misma línea, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) arrojó que 40% de los adultos mexicanos “no podrían cubrir un gasto imprevisto con sus ahorros formales” sin endeudarse.
¿Cuál es la solución?
La coach en finanzas, Sandra Huerta, explicó que la creación de un fondo de emergencias es la solución más fácil para enfrentar dichos estragos financieros,cuyo impacto puede hacer que las familias afectadas caigan en pobreza.
“Como su nombre lo indica, el fondo de emergencias es una cantidad de dinero que se reserva –preferentemente en una cuenta bancaria– exclusivamente para una emergencia o gasto inesperado, que no puedes cubrir de otro modo” apuntó.
Refirió que poner en marcha este instrumento requiere de esfuerzo y disciplina especiales, por que se trata de crear una reserva de recursos, equivalente a varios meses de gastos, que solo puedes utilizar en caso de que no tengas otro medio de pago o se trate de una situación de vida o muerte.
¿Cómo empiezo mi fondo de emergencias?
Para crear un fondo de emergencias, la Dirección de Educación Financiera Banamex te recomienda:
- Establece una meta de ahorro, puede ir de los tres a los seis meses de tu ingreso mensual. Elige el medio de ahorro, lo ideal es abrir una cuenta en el banco dedicada exclusivamente a este propósito.
- Ordena tus finanzas, realiza un presupuesto donde indiques tus ingresos y gastos fijos. Incluye todos aquellos gastos que son necesarios para subsistir; no olvides el pago de tus créditos.
- Determina tu capacidad de ahorro; se recomienda, al menos, 10% de tus ingresos. Si puede ser un porcentaje mayor, ¡felicidades! Lograrás juntar tu meta en menos tiempo y ya tendrás adquirido el hábito del ahorro.
- Sé constante y, de ser posible, programa un depósito automático cada mes o quincena, de la tarjeta de nómina –donde la empresa deposita el salario- a tu cuenta de ahorro.
- Dale seguimiento, revisa cada mes cómo va tu ahorro. No dejes que se vacíe, si tuviste algún imprevisto que te hizo tomar dinero de tu fondo, regresa al punto 5 para reponer el monto.