Ganar menos o perder el empleo. Esa es la disyuntiva que amenaza a millones trabajadores y miles de empresas mexicanas en la recta final de 2025, debido a los altos costos laborales, impuestos que ahogan y ventas que no despegan.
La situación es tan dura que casi la mitad de las compañías y negocios sobrevive al filo del colapso, con pérdidas económicas que rondan 20% y el despido de más de 1.3 millones de trabajadores solo en agosto pasado.
Ello, además de una migración silenciosa de las empresas hacia la informalidad para reducir costos y una tendencia marcada hacia recorte de salarios y prestaciones laborales ‘por debajo de la mesa’, alertaron economistas y contadores consultados por Publimetro.
El resultado de tal escenario es grave para ambas partes, alertaron los expertos. Mientras los empresarios buscan resistir, los trabajadores pagan el precio más alto: empleos inestables, sueldos más bajos yla incertidumbre de no saber si cobrarán completo el próximo mes.
¿Cuánto cuesta un empleo formal?
El integrante de la Comisión de Desarrollo de Seguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México(CCPM) Jorge Tomás Ponce Yépez, reveló que contratar y mantener un empleo formal cuesta a las empresas hasta 60% del salario mensual del trabajador.
Explicó que tal gasto corresponde al pago de las cuotas del IMSS, Infonavit y Afores; las prestaciones laborales obligatorias como vacaciones, aguinaldo y utilidades; además de los beneficios superiores a la ley: fondo de ahorro, bonos y pagos superiores al monto mínimo marcado por Ley Federal del Trabajo.
“El costo de la seguridad social de un empleado formal está entre 55% y 60% del valor de la nómina. Si le pagas 100 pesos diarios a un trabajador, el costo de seguridad social sería aproximadamente 55 o 60 pesos adicionales...es muy elevado” apuntó.
El especialista del CCPM confirmó que dicha carga laboral y financiera está directamente relacionada a eventos como la desaparición de 1.3 millones de plazas y el despido de igual número de trabajadores durante agosto de este año.
“Efectivamente, en agosto del 2025, la Encuesta Nacional de Ocupación y el Empleo (ENOE) –que depende del Inegi–, informó que se perdieron más de 1.3 millones de fuentes de trabajo. Obviamente, esto fue tanto en el sector informal como en el formal.
“Sin embargo, el sector de servicios–que es donde hay un mayor número de empleados– tuvo la mayor pérdida, con cerca de un millón de empleos cerrados”, por los resultados financieros de las empresas, la carga que representan las gratificaciones de fin de año (aguinaldo) y el costo de la seguridad social, subrayó Ponce Yépez.
¿Qué pasa con las empresas?
El especialista en Economía y Finanzas de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó que la mitad de las empresas del país no han cumplido con sus metas en ventas y, hacia el cierre del año, tienen problemas para cubrir los costos asociados a la nómina.
“Las ventas cayeron 17% en promedio, al cierre del primer semestre del año y, al no cumplir los presupuestos, las empresas tuvieron que hacer ajustes a su nómina, que es el costo que más impacta a su gasto corriente, con una proporción de 40% a 57%.
“Y, de acuerdo con un estudio –que presenté la semana pasada a un grupo de empresarios– 47% de las empresas ya hicieron recortes de personal, de julio a la fecha, por lo altos costos de la nómina”, donde se ubica del gasto social de sus empleados, las cuotas patronales al IMSS, Infonavit y Afores y la prestaciones laborales, señaló el especialista.
Por si fuera poco, hay un tercer factor, un incremento de “40% en los procesos de inconformidad que presentan los empleados ante los tribunales laborales”, cuando son despedidos o afectados por el recorte en la estructura de gastos de la nómina; lo cual complica aún más las finanzas de las compañías, alertó Ramón Martínez.
Empresas migran a la informalidad
El especialista de la EBC señaló que la crisis descrita ya provocó una migración silenciosa de las empresas hacia cuatro esquemas financieros para la reducción de costos:
- Primero. Recortes de personal, que se traducen en la desaparición de 200 mil empleos formales, en los últimos seis meses; donde se inscribe el cierre de 1.3 millones de plazas reportadas por el Inegi solo en agosto pasado.
- Segunda. Freno a las contrataciones y sustitución de empleados formales por esquemas de freelancers o pago por honorarios, sin pago de la seguridad social: IMSS, Infonavit, Afore y prestaciones laborales.
- Tercera. Migración silenciosa de empresas hacia la informalidad. En los últimos dos años, el IMSS reportó la pérdida de 34 mil 385 patrones: de 1 millón 73 mil 736 a 1 millón 39 mil 351 pesos, entre septiembre de 2023 y agosto de 2025.
- Cuarta. Cambio de empleados formales hacia pagos directos, que ofrecen mayor liquidez, pero sin Seguro Social, Infonavit, Afore y prestaciones. Si ganas 10 mil pesos al mes, la empresa ofrece 12 mil pesos, con la promesa de aumentar el dinero que llega a tu bolsillo.