Mundo

“De golpista a Nobel de la Paz”: así reaccionaron los medios venezolanos al anuncio sobre María Corina Machado

El Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a la opositora venezolana María Corina Machado generó reacciones inmediatas en la prensa oficialista, que calificó la decisión como una “provocación” y un “premio político impulsado por Estados Unidos”.

Los medios oficialistas en Venezuela también se hicieron eco del Nobel de la Paz a María Corina Machado, como es el caso de Telesur
Venezuela Los medios oficialistas en Venezuela también se hicieron eco del Nobel de la Paz a María Corina Machado (Captura)

Los medios cercanos al gobierno venezolano criticaron el Nobel de la Paz a María Corina Machado y lo calificaron de decisión “política y provocadora”. El medio Telesur, afín al gobierno venezolano, encabezó su cobertura con el título “María Corina Machado: de golpista a Premio Nobel de la Paz”. En la nota, describió a la dirigente como “una ultraderechista venezolana que intentó sin éxito llegar al poder por vías no institucionales”, subrayando una trayectoria “marcada por acciones golpistas, gestas desestabilizadoras y llamados a intervención militar”.

Telesur aseguró que la entrega del galardón se dio “gracias al impulso del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio”, y señaló que coincide con “procesos judiciales abiertos, medidas de inhabilitación política vigentes y hechos de violencia bajo su responsabilidad durante el período postelectoral de 2024”.

La narrativa de los medios oficiales

El portal profundizó en los antecedentes de Machado, recordando su participación en el Decreto Carmona de 2002 —que disolvía los poderes públicos durante el golpe contra Hugo Chávez—, su encuentro con George W. Bush en la Casa Blanca en 2005 y su intervención ante la OEA en 2014, donde pidió la activación de mecanismos internacionales contra el gobierno venezolano.

De acuerdo con los medios cercanos al Ejecutivo, esas acciones derivaron en acusaciones por “traición a la patria”, protestas violentas conocidas como “guarimbas” y una inhabilitación administrativa dictada en 2017. También destacaron que Machado ha promovido “sanciones internacionales que afectaron el bienestar de millones de venezolanos”, en referencia a las más de mil medidas coercitivas unilaterales impuestas a Caracas.

De las sanciones al Nobel

En su cobertura, Telesur vinculó la entrega del Nobel con lo que considera “una estrategia de Washington para premiar a sus aliados políticos”. El medio comparó el caso con el Nobel concedido a Barack Obama en 2009, cuya administración —afirmó— “ejecutó operaciones militares en varios países”. También mencionó los intentos de nominación de Donald Trump, promovidos por legisladores conservadores europeos, a los que presentó dentro del mismo contexto geopolítico.

Silencio en Venezolana de Televisión

Mientras Telesur publicó extensos reportajes sobre el tema, el portal público de Venezolana de Televisión (VTV) —principal canal estatal del país— no mostró en su portada ningún artículo referente al Nobel otorgado a Machado. Al realizar una búsqueda interna, la nota más reciente relacionada con estos galardones corresponde a la nominación del presidente colombiano Gustavo Petro en 2024, sin menciones a la edición de 2025 ni a la nueva ganadora.

VTV no informa sobre el Nobel a María Corina Machado en su formato digital
Venezuela VTV no informa sobre el Nobel a María Corina Machado en su formato digital (Captura)

Globovisión replica críticas internacionales al Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado

Mientras Telesur presentó la noticia desde un enfoque ideológico interno, el canal Globovisión amplió la cobertura con notas que agrupan reacciones de líderes internacionales y periodistas afines a gobiernos o figuras políticas que cuestionan la decisión del Comité Noruego del Nobel.

La línea editorial de Globovisión mostró una coincidencia narrativa con otros medios cercanos al gobierno venezolano: presentar el reconocimiento a María Corina Machado como una decisión “política” y “contradictoria con el espíritu del premio”.

Críticas desde Estados Unidos e Israel

Entre los artículos destacados figura el titulado “Periodista Laura Loomer cuestiona el Premio Nobel de la Paz otorgado a la extremista María Machado”, en el que la activista estadounidense calificó de “patético” que representantes del Congreso norteamericano —en especial republicanos— felicitaran a la opositora venezolana. Loomer afirmó que “el verdadero merecedor del galardón era el expresidente Donald Trump”.

Otro de los textos, “Netanyahu lamenta que Trump no haya ganado el Premio Nobel de la Paz: ‘Lo merece’”, recoge las declaraciones del primer ministro israelí, quien resaltó el papel de Trump en el acuerdo de alto al fuego en Gaza, en vigor desde el viernes previo al anuncio.

Reacciones desde Rusia y la Casa Blanca

El canal también difundió la nota “Putin critica al Comité Nobel y cuestiona su prestigio”, donde el mandatario ruso declaró que “ha habido casos en los que el Comité ha otorgado el premio a personas que no han hecho nada por la paz”.

En otro artículo, titulado “Casa Blanca critica Nobel a Machado: el Comité Nobel ha demostrado que antepone la política a la paz”, Globovisión retomó declaraciones del portavoz Steven Cheung, quien afirmó que el Comité “ha demostrado que antepone la política a la paz” y aseguró que Trump “seguirá haciendo acuerdos para salvar vidas y poner fin a guerras”.

Cobertura centrada en el rechazo al premio

Globovisión también citó al presidente del Comité del Nobel de la Paz, Watne Frydnes, quien respondió con ironía a las preguntas de la prensa sobre por qué Trump no fue seleccionado, sugiriendo que “no era el candidato más merecedor”.

La cadena cerró su serie de notas con un reportaje titulado “MCM pidió a Macri y Netanyahu impulsar cambio de gobierno en Venezuela”, en el que se hace referencia a una supuesta carta difundida por el investigador británico John McEvoy. Según esa publicación, Machado habría pedido apoyo a los entonces mandatarios de Argentina e Israel para promover “un cambio de poder en Venezuela” en 2018.

Una narrativa de desacreditación

En conjunto, la cobertura de Globovisión siguió el mismo patrón que Telesur: centrarse en desacreditar el premio y vincularlo a intereses políticos estadounidenses. Las publicaciones subrayan la idea de que el Nobel de la Paz concedido a María Corina Machado forma parte de una operación simbólica de legitimación internacional de la oposición venezolana.

Con esta línea editorial, los medios afines al gobierno de Nicolás Maduro han intentado proyectar el reconocimiento como un gesto más político que humanitario, mientras las reacciones globales muestran un panorama dividido entre apoyo, ironía y desconfianza hacia el fallo del Comité Nobel.

Reacciones y contraste internacional

El reconocimiento a Machado fue celebrado por sectores opositores y por gobiernos de América y Europa como un gesto simbólico de respaldo a la lucha democrática venezolana. En contraste, los medios alineados con el Ejecutivo insistieron en relacionar el premio con “intereses extranjeros y estrategias de desestabilización”.

Pese a las críticas, la decisión del Comité Noruego del Nobel fue interpretada internacionalmente como un mensaje político de gran peso: el reconocimiento a una figura que, tras años de inhabilitación y censura, sigue siendo uno de los rostros más visibles de la oposición venezolana.

Tags

Lo Último