Prepárate para pagar más por todo lo que compres en línea. El SAT ha puesto la mira en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) digitales y, a partir de 2026, les impondrá retenciones fiscales de hasta 10.5% sobre sus ingresos brutos, antes de pagar impuestos.
Se trata de una medida que podría llevar a la quiebra a miles de pequeños negocios, destruir cientos o miles de empleos y encarecer cada producto que compres por Internet, alertó la plataforma de comercio electrónico Mercado Libre.
La empresa advirtió que la estabilidad de millones de Pymes mexicanas y emprendedores que dependen del comercio electrónico está en riesgo, debido a que el Paquete Económico 2026 —actualmente en proceso de aprobación en el Congreso— propone una nueva retención del 2.5% de ISR más otra de 8% de IVA a los pequeños negocios y empresas que operan en el comercio electrónico.
“Imponer una carga fiscal mayor a las pequeñas empresas que venden en línea afecta directamente su liquidez y, con ello, su capacidad de sostenibilidad y crecimiento de miles de Pymes”, señaló el marketplace.
¿Cómo afecta el SAT a las Pymes online?
La directora de Relaciones con Gobierno de Mercado Libre, Alehira Orozco, explicó que el Paquete Económico de 2026 dispone que las plataformas online deben aplicar dichas retenciones—2.5% por ISR y 8% por IVA— sobre los ingresos brutos de las Pymes, sin poder acreditar los montos que ya pagaron de estos mismos impuestos en sus compras y procesos de producción.
Indicó que la nueva legislación establece que el excedente que el SAT retenga a las Pymes online podrá recuperarse a través de una solicitud de devolución formal, que en el caso del ISR tarda hasta un año, pues solo se puede realizar al presentar la declaración anual. En el IVA, el trámite dura hasta cuatro meses, en promedio.
En entrevista con Publimetro, Orozco señaló que, con dicha decisión, el SAT estaría reteniendo o quitando casi dos cuartas partes de las ganancias de una Pyme que opera en línea, las cuales promedian entre 2% y 6%, limitando su capacidad para comprar inventario, invertir y sostener empleos.
Para dimensionar el golpe fiscal que representan las nuevas tasas de retención, señaló que, para una pequeña empresa con ingresos brutos de 100 mil pesos, las nuevas retenciones de ISR e IVA para 2026 representarían el pago al SAT de dos mil 500 y cinco 600 pesos, respectivamente.
Lo anterior, cuando la Pyme solo tendría que pagar mil 500 y dos mil 400 pesos, por cada impuesto mencionado, si la autoridad fiscal le permitiera acreditar o restar los montos de ISR e IVA que ya pagó como parte de sus compras y servicios contratados para poder vender en línea.
Todo subirá de precio en Internet
La directora de Relaciones con Gobierno de Mercado Libre señaló que las medidas descritas tienen un alto costo, porque obligan a las empresas a recortar su inversión, aumentar sus costos de producción y generar gastos extra para solicitar la devolución de impuestos correspondiente al SAT, con el riesgo de que tarden meses en recuperar su dinero.
Esto, apuntó, inevitablemente se traduce en un riesgo latente de cierre o quiebra de negocios, despidos de personal que labora en el comercio digital y un incremento de precios proporcional a los gastos, pérdidas y costos adicionales que generarán las nuevas tasas de retención que aplicará el fisco a partir de 2026.
“El aumento de precios —en los productos que los mexicanos compran por Internet— podría ser proporcional; si nosotros les vamos a retener 10.5%, los negocios afectados podrían trasladarlo al consumidor final”, puntualizó.
Ello, sin contar que —ante el alza de precios— los consumidores digitales dejarán de comprar en las plataformas formales que pagan impuestos en México y migrarán hacia proveedores asiáticos, que no contribuyen a la economía del país y mantienen su dinero en otras naciones.
Devastadoras, retenciones al comercio online
El director general de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), Pierre Blaise, alertó que la aplicación de los esquemas de retención de IVA y de ISR, para operaciones realizadas mediante plataformas digitales, sería devastadora para las Pymes.
“Aplicar tasas de retención de 2.5% y 8% sobre los ingresos brutos a personas físicas y morales sería devastador para las Pymes, que operan con márgenes de apenas 5% a 8% en la práctica.
“Por ejemplo, una retención de 4% significaría absorber entre 50% y 80% de sus utilidades o ganancias de las empresas, generando una crisis de liquidez y poniendo en riesgo su supervivencia”, sostuvo durante una reunión de trabajo en la Cámara de Diputados, donde se analizó dicho tema.
Cifras clave
De acuerdo con los análisis publicados en el marco de las mesas de trabajo organizadas por el Congreso, para la aplicación de las nuevas normas fiscales a las Pymes online, las plataformas digitales alertaron que las nuevas retenciones implican:
- Riesgo de quiebra para entre 25% y 35% de las Pymes digitales.
- Destrucción de 150 mil a 210 mil empleos formales, generados por el ecosistema digital.
- Incentivar la migración a la informalidad de empresas y Pymes, que actualmente cumplen con sus obligaciones fiscales.
- Los consumidores sufrirán un incremento de precios de hasta 10% en productos y servicios en línea.
- Disminución en el ritmo de mexicanos bancarizados, ante un posible regreso de transacciones en efectivo, limitando la inclusión financiera.