Economía

¿Cómo ahorrar en México, pese a las dificultades para llegar al fin de quincena?

Especialistas urgen a fortalecer la cultura financiera, ya que casi 28 millones de mexicanos podrían ahorrar más para su retiro

Pensión.
Ahorro. Las herramientas digitales facilitan que los mexicanos se preocupen por ahorrar, pero aún falta mucho para consolidar la inclusión financiera. (Especial)

La mayor parte de la población en México apenas logra llegar al fin de la quincena, lo que hace casi imposible el sueño de ahorrar; sin embargo, es cada vez más apremiante para millones de personas en el país tomar cartas en un asunto fundamental: ahorrar para enfrentar imprevistos, y sobre todo, para el retiro.

Un reporte de Vanguard y México, ¿cómo Vamos?, con base en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 dado a conocer este lunes indica que la digitalización tiene un peso fundamental en la inclusión financiera, dado que el uso de cuentas por internet y aplicaciones móviles para ahorrar se triplicó en tres años, alcanzando 12.1% en 2024.

Potencial de ahorro en México

Cada vez más personas administran su dinero desde el celular, lo que abre la puerta a nuevas herramientas de ahorro accesibles incluso para trabajadores informales.

Al respecto, Juan Hernández, director general de Vanguard América Latina, explica que el desafío no solo es económico, sino cultural, “un retiro digno comienza con sembrar desde temprano la cultura del ahorro y brindar las herramientas necesarias para hacerlo realidad. Queremos que cada mexicana y mexicano pueda planear su futuro con certeza y esperanza”.

Sobre todo porque según el diagnóstico de Vanguard y México, ¿cómo Vamos?, el país cuenta con un mercado potencial de ahorro formal de casi 28 millones de personas, que si bien es 18% más que en 2022 la triste realidad es que más de la mitad de la población trabajadora continúa en la informalidad y sin acceso a un sistema de pensiones.

Las cifras oficiales indican que el 54.5% de los trabajadores se encuentra en el empleo informal —54.9% de las mujeres y 53.9% de los hombres—, lo que limita su acceso a prestaciones y seguridad social.

Y aunque el 42.2% de la población ya cuenta con una Afore, el avance es lento y desigual, además que persisten brechas de género, de ingreso y de confianza: solo una tercera parte de las mujeres trabajadoras tiene una cuenta para el retiro.

Más grave aún es que apenas 8% de las personas con Afore realiza aportaciones voluntarias, pese a los beneficios fiscales y de rendimiento que ofrecen.

Por ahora, la mayoría destina sus ahorros a emergencias, comida o servicios, mientras que solo un pequeño porcentaje piensa en la vejez o la jubilación.

Esto ocurre a pesar de que entre 2021 y 2024, los ingresos laborales crecieron 16% en promedio —18% en el empleo informal— y la tasa de reemplazo (el porcentaje del salario que se recibe como pensión) se duplicó, alcanzando 72% en 2024; no obstante, el ahorro total sigue estancado: crece el ahorro formal, pero cae el informal.

“La creciente inclusión financiera observada entre 2021 y 2024 ocurrió en un contexto de dinamismo del empleo formal. Hoy el reto es mantener la creación de empleo de calidad, con seguridad social, en un entorno de estancamiento económico”, explicó Sofía Ramírez Aguilar, directora de México, ¿cómo vamos? en la presentación del estudio.

Inclusión gracias a la digitalización

Vanguard y México, ¿cómo Vamos? proponen siete acciones concretas para fortalecer el ahorro voluntario y la educación financiera:

  • Herramientas digitales: Promover aplicaciones y plataformas móviles fáciles de usar.
  • Inclusión automática: Vincular trámites como el INE con la apertura de cuentas Afore digitales, acompañadas de incentivos y educación financiera.
  • Incentivos fiscales claros: Comunicar los beneficios del ahorro formal frente a esquemas informales para hacerlo más competitivo frente a opciones informales como las tandas.
  • Educación financiera innovadora: Utilizar juegos, simuladores y asesoría conductual.
  • Formalización del ahorro informal: Integrar esquemas comunitarios al sistema financiero formal mediante plataformas digitales.
  • Confianza institucional: Mejorar la comunicación, mostrar resultados y combatir la desinformación.
  • Trámites simples: Diseñar procesos intuitivos, incluyentes y accesibles para fomentar la adopción de productos financieros formales.

Tags

Lo Último