Noticias

Superhuracanes derivados del cambio climático acechan, ve los riesgos que implican

Científicos reflexionan si es momento de actualizar escala Saffir-Simpson tras los devastadores huracanes que alcanzan niveles récord en pocas horas

Superhuracanes.
Superhuracanes. Algunos huracanes alcanzan niveles devastadores en tiempo récord, lo que científicos atribuyen al cambio climático. (Especial)

¿Llegó la hora de actualizar la escala Saffir-Simpson que mide el impacto de los huracanes? El mundo se realiza esa pregunta de manera seria desde hace exactamente hace 10 años, cuando impactó a México el poderoso huracán Patricia con una dimensión y vientos jamás vistos.

En octubre de 2015 el llamado superhuracán tocó tierra en una zona montañosa entre Jalisco y Michoacán, por lo que se degradó rápidamente su potencial, pero los científicos y la gente en general empezó a hablar de la necesidad de actualizar la escala que mide la potencia de los fenómenos meteorológicos.

Desde esa vez por primera ocasión en la historia reciente, los meteorólogos hablaron abiertamente de la posibilidad de huracanes “de categoría 6” o más.

La idea, que hace algunos años sonaba exagerada, hoy cobra sentido ante tormentas como Melissa y Milton —que afectó en 2024 a Florida—, capaces de romper los límites de la escala Saffir-Simpson y dejar ver el poder real del calentamiento global sobre los océanos.

El huracán Melissa tocó tierra este martes en Jamaica con vientos sostenidos de 295 km/h, igualando récords de intensidad nunca vistos en el Atlántico desde 1935.

Hasta ahora su paso levanta techos, provoca inundaciones históricas, pero sobre todo detonó una alerta que aún resuena: los huracanes están cambiando más rápido de lo que podemos medir.

Según un reporte publicado por la BBC, la meteoróloga Sarah Keith-Lucas explicó que “se dieron las condiciones perfectas para que alcanzara una fuerza colosal”.

Aguas del Caribe 2 o 3 grados más cálidas de lo normal alimentaron el sistema hasta duplicar su velocidad de viento en menos de un día.

Y ese “detalle” es lo que más preocupa a los científicos, los superhuracanes como Patricia, Otis, Milton o Melissa no solo son más violentos, sino que se intensifican con una rapidez récord, reduciendo el tiempo de respuesta para evacuar o proteger comunidades costeras.

Cifras que asustan

Por cada grado Celsius que aumenta la temperatura del océano, la velocidad del viento de los huracanes más potentes crece alrededor de 12%, ese incremento eleva su poder destructivo en casi 40%, según el estudio de Wehner y Kossin (PNAS, 2024).

En las últimas cinco décadas, los huracanes categoría 4 y 5 han aumentado su frecuencia un 25% a nivel mundial, y de hecho en 2024, cuatro tormentas del Atlántico se intensificaron rápidamente, un fenómeno antes considerado “excepcional”.

¿La escala que se quedó corta?

Desde 1970, la escala Saffir-Simpson clasifica los huracanes en cinco niveles, pero actualmente, los científicos proponen una “categoría 6para tormentas con vientos que superan los 310 km/h.

“Algunos huracanes recientes ya superaron los límites de la categoría 5”, advierte Michael Wehner, físico del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley.

“No es solo una cuestión de nombres: es una herramienta para comunicar el riesgo real que enfrentan millones de personas”.

Huracanes como Patricia y Melissa alcanzaron intensidades tan extremas que escapan a la escala actual. En el Pacífico, varios tifones también rompieron récords similares, reforzando la idea de que estamos entrando a una nueva era de “superhuracanes.

Melissa arrasa en el Caribe

El huracán Melissa, además de su potencia, es inusualmente lento, avanza apenas 3 a 6 km/h, manteniendo sus bandas de lluvia sobre Jamaica durante más de 24 horas, esta lentitud agrava los daños: más lluvia, más inundaciones y más marejadas ciclónicas.

En algunas zonas montañosas, el agua acumulada alcanzó en segundos hasta un metro de altura, mientras que el Centro Nacional de Huracanes (NHC) reportó presiones de 892 milibares, una de las más bajas jamás registradas, comparables al histórico huracán Dorian de 2019.

Tormentas del futuro

Un documento de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) recuerda que los ciclones tropicales son los fenómenos más poderosos de la naturaleza.

En promedio, el Atlántico registra 11 tormentas tropicales al año, de las cuales seis se convierten en huracanes y al menos uno impacta directamente una costa.

Pero el peligro no solo está en el viento, la marejada ciclónica —el aumento anormal del nivel del mar— puede elevar el océano más de seis metros y arrasar poblaciones enteras.

Además, los tornados y las inundaciones tierra adentro son responsables de gran parte de las muertes tras un huracán, e incluso tormentas “lejanas”, como Bertha en 2008, generaron corrientes de resaca mortales a mil kilómetros de distancia.

Calentamiento global

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) señala que “es probable que aumente la proporción de ciclones de categoría 4 y 5 con el calentamiento del planeta”.

La relación es directa: océanos más cálidos = huracanes más fuertes y lentos, especialmente porque aguas de solo 1.4 °C por encima del promedio —como las que alimentaron a Melissa— son hasta 700 veces más probables hoy debido al cambio climático inducido por el ser humano, según Climate Central.

Esto no significa que haya más tormentas, sino que las que existen son más intensas, más húmedas y más destructivas; de hecho, el huracán Otis, que devastó Acapulco en 2023, o Milton en Florida (2024), son ejemplos recientes.

Los huracanes más devastadores de la historia

  • Año / Nombre / Región / Víctimas estimadas
  • 1970 / Gran Ciclón de Bhola / Bangladesh / 300 mil a 500mil
  • 1881 Tifón de Haiphong / Vietnam / 300 mil
  • 2008 / Ciclón Nargis / Myanmar / 138 mil
  • 1991 / Ciclón 02B / Bangladesh / 138 mil
  • 2015 / Huracán Patricia / México / Sin víctimas masivas, pero récord de vientos
  • 2023 / Huracán Otis / México / 52
  • 2024 / Huracán Milton / EE.UU. / 16
  • 2025 / Huracán Melissa / Jamaica / Aún en desarrollo, pero con potencial devastador

Tags

Lo Último