Economía

Día de Muertos 2025: Días que puedes faltar por un funeral sin que te despidan

Sí puedes faltar por un funeral, pero hay límites. Te decimos cuántos días tienes y cómo evitar sanciones laborales

La ley del trabajo no da permiso por la muerte de un ser querido, pero sí dos formas legales para evitar el despido.
La ley del trabajo no da permiso por la muerte de un ser querido, pero sí dos formas legales para evitar el despido. (Freepik)

En México, el Día de Muertos no solo mueve corazones, también reabre el debate sobre un tema controversial que pone en jaque la estabilidad laboral: cuántos días de permiso que puedes tomar por el funeral de un familiar sin que seas despedido.

Y aunque la muerte de un ser querido es una de las situaciones más difíciles que puede vivir una persona, no todas las empresas ofrecen a sus trabajadores días de permiso por luto; muchos pueden acabar sancionados o, incluso, despedidos.

Esto se debe a que la Ley Federal del Trabajo (LFT) no contempla ningún artículo que conceda a los empleados permisos o licencias especiales para asistir al funeral de sus padres, esposa o esposo, hijos y, en su caso, familiares cercanos.

¿Puedo perder mi trabajo?

El director del Despacho Hernández Reyes y Asociados, Joel Hernández Reyes, explicó a Publimetro que —si bien— la LFT no otorga un beneficio específico a los trabajadores que se ausentan por la muerte de un familiar, tampoco establece una causal de despido inmediato en tal escenario.

No hay un apartado en la Ley Federal del Trabajo que diga: ‘tienes derecho a un receso por la muerte de un familiar’. Lo que sí señala es que la ausencia del empleado no genera ninguna de las causas de rescisión del contrato previstas en el Artículo 47 de la misma legislación.

“Lo único que dice –la ley es que, si el empleado se ausenta más de tres días, dentro de un periodo de 30 días, sin permiso del patrón o sin causa justificada, puede ser despedido. Esto abre la posibilidad de que, si das aviso inmediato sobre la muerte de un familiar cercano, el patrón no debe despedirte”, explicó Hernández.

¿Cuántos días puedo tomar?

El abogado indicó que, en promedio, las empresas reconocen tres días de duelo, para que el trabajador pueda realizar los trámites de recuperación del cuerpo, velación y entierro o cremación. El número final, añadió, se negocia directamente con la empresa a través del área de Recursos Humanos.

Esto aplica siempre y cuando el empleado notifique de inmediato el fallecimiento del familiar y se comprometa a presentar el certificado o acta de defunción correspondiente, como parte del justificante que solicita la ley para no rescindir el contrato. “Así ocurre en la mayoría de los casos”, puntualizó.

Aunque, advirtió Joel Hernández, la doctrina laboral —que suele aplicarse en los tribunales— deja abierta la posibilidad de un eventual despido si existe o demuestra una afectación a la productividad de la empresa derivada de la ausencia del trabajador.

Términos y condiciones

El especialista señaló que, sin ser una obligación legal, la mayoría de las empresas en México permite que los empleados tomen días por la muerte de un familiar, siempre y cuando:

  • Haya un aviso inmediato del deceso.
  • Se trate de familiares ascendentes o descendentes: padres, hijos o cónyuge del empleado.
  • El trabajador presente a la brevedad posible el certificado o acta de defunción.
  • Exista un requerimiento legal de un juez que solicite la presencia del trabajador para realizar diligencias relacionadas con el deceso, como juicios o presentación de documentos.

Aunque la ley no lo establece, si el patrón o empleador decide apoyar al trabajador con días por luto, no debería haber descuentos en el salario.

Tags

Lo Último