Noticias

¿Qué cambió en bachillerato con Mi derecho, mi lugar y cómo se aprovechan los espacios?

Tras la eliminación del examen Comipems y con la ampliación de espacios quedó atrás la crisis de los rechazados en bachillerato, destaca Mario Delgado

Alumnos de bachillerato.
Alumnos de bachillerato. Luego del primer año de implementación del esquema Mi derecho, mi lugar, las cifras ya revelan los cambios que produjo. (Cortesía/especial)

“Nadie se queda fuera. Eliminamos los obstáculos y convertimos el derecho a estudiar en una realidad para todas y todos los jóvenes”, subrayó el secretario de Educación, Mario Delgado, al referirse a las ventajas de la implementación del nuevo sistema Mi derecho, mi lugar, que forma parte del Sistema Nacional de Bachillerato.

El titular de la SEP confirmó este jueves que el nuevo modelo garantiza que ningún egresado de secundaria se quede sin lugar en la Educación Media Superior.

Esto porque el 94.7% de los 272 mil aspirantes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ya cursa sus estudios en el plantel de su elección, mientras que antes, el ingreso al bachillerato dependía del examen Comipems, que dejaba fuera a miles de jóvenes cada año.

Con el nuevo esquema desaparece la lógica de competencia y exclusión, refrendó el secretario de Educación, y enfatizó que ya no hay examen de admisión; en su lugar, las y los estudiantes registran sus opciones en una plataforma digital.

“Este nuevo esquema de asignación representa un cambio estructural en el acceso a la Educación Media Superior, al sustituir la lógica de competencia y exclusión que se aplicaba con el examen Comipems por un modelo basado en el derecho a la educación y la equidad, como el de Mi derecho, mi lugar”

—  Mario Delgado, titular de la SEP

A partir del esquema, 68.4% obtuvo su primera opción, frente al 26.2% que lo lograba con Comipems, pero además en mejores condiciones, ya que el sistema toma en cuenta la cercanía del plantel al domicilio del estudiante, promoviendo la equidad y reduciendo la deserción escolar.

Inclusión educativa

El nuevo sistema también permitió ampliar la oferta educativa y fortalecer la infraestructura para recibir a más de 272 mil estudiantes en el ciclo 2025–2026.

Para el proceso de selección de este ciclo 2025-2026, 5.3% de los jóvenes optaron por continuar su formación en instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) o a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se informó a través de un comunicado.

En cambio, 94.7% de los 272 mil 793 jóvenes aspirantes actualmente cursan sus estudios en alguno de los subsistemas públicos de Educación Media Superior y en el plantel de su elección dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

A partir de dicho cambio se logró una distribución más equitativa de la matrícula, se reduce la saturación en instituciones de alta demanda y se promueve que las y los jóvenes estudien cerca de su comunidad, lo que favorece la retención escolar, detalló Delgado.

Con este modelo, el gobierno busca garantizar la educación gratuita y universal, un paso más hacia el objetivo de que la continuidad educativa sea un derecho, no un privilegio.

Tags

Lo Último