Ciudad

¿Cómo cambiarán las unidades territoriales en CDMX para las votaciones en 2026 y 2027?

El IECM aprobó el nuevo marco geográfico de participación ciudadana 2025 y el catálogo de unidades territoriales

Mapa CDMX.
Mapa CDMX. El nuevo marco geográfico de participación ciudadana en la Ciudad de México estará conformado por mil 851 unidades territoriales. (Cortesía)

La Ciudad de México (CDMX) se actualiza, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó el nuevo marco geográfico de participación ciudadana 2025 y el catálogo de unidades territoriales, los cuales definirán la organización de las elecciones de Comisiones de Participación Comunitaria (Copaco) 2026 y la Consulta de Presupuesto Participativo 2026 y 2027.

El organismo electoral local explicó que el nuevo marco estará conformado por mil 851 unidades territoriales, de las cuales 56 corresponden a pueblos originarios.

Esta actualización busca reflejar las particularidades de colonias, pueblos y barrios de la capital, y garantizar que cada comunidad cuente con un espacio claro de participación en la toma de decisiones sobre recursos públicos.

Mediante un comunicado el IECM explicó que la actualización fue resultado de un trabajo coordinado entre el IECM, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), las alcaldías y el INE, con el fin de mantener actualizada la base cartográfica digital y atender casos donde los pueblos originarios se ubican entre dos demarcaciones.

Así, el nuevo mapa electoral del IECM redefine cómo se organizarán las votaciones vecinales y consultas ciudadanas, con el cual se busca fortalecer la participación local y garantizar la representación de pueblos originarios.

Cabe destacar que la nueva distribución será la base para los procesos de Copaco 2026 y Presupuesto Participativo 2026–2027.

Al respecto, la presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, destacó que el nuevo marco no crea ni modifica colonias, sino que delimita los polígonos donde se aplicará el presupuesto participativo y donde los habitantes podrán elegir a sus representantes comunitarios.

Por su parte, la consejera Cecilia Hernández Cruz, presidenta de la Comisión de Organización Electoral y Geoestadística, señaló que aunque este trabajo “no sea perceptible a simple vista, es indispensable para que las y los chilangos participen en la vida pública de la capital”.

Participación en las decisiones

La consejera Maira Melisa Guerra Pulido invitó a la ciudadanía a consultar el nuevo marco, ya que será la base para los ejercicios de participación 2026–2027.

Mientras que María de los Ángeles Gil Sánchez subrayó que esta actualización permitirá que los habitantes se reconozcan dentro de su territorio y refuercen su sentido de comunidad.

En la misma sesión, el IECM presentó el informe de seguimiento al desempeño de las Copacos, el cual indica que el 96.44% de las comisiones activas ha cumplido con sus obligaciones, participado en sesiones y acatado los acuerdos establecidos.

También se dio a conocer el informe final de la Comisión Provisional para el Voto de Personas en el Extranjero, en Estado de Postración y en Prisión Preventiva, que destacó la emisión de dos mil 325 opiniones anticipadas durante el proceso 2024–2025.

Tags

Lo Último