El sistema público de salud en México avanza en la atención de enfermedades raras con la implementación de nuevos tratamientos y estrategias logísticas para pacientes con hemofilia, un trastorno congénito de la coagulación que afecta principalmente a hombres.
Instituciones como el IMSS y la Secretaría de Salud han introducido factores de coagulación de vida media prolongada —terapias que reducen la frecuencia de administración a una sola dosis semanal— y un programa de entrega domiciliaria de medicamentos, que facilita el acceso al tratamiento y mejora la calidad de vida de miles de personas.
Según la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM), en el país hay más de 7 mil personas con trastornos de coagulación, de las cuales la mayoría padece hemofilia tipo A, el tipo más grave.

¿Qué es la hemofilia?
La hemofilia es un trastorno congénito de la coagulación vinculado al cromosoma X que afecta principalmente a los varones y es considerada una enfermedad rara por su baja frecuencia. Las personas con hemofilia carecen o presentan concentraciones menores del factor de coagulación VIII (conocido como hemofilia A) o factor IX (conocido como hemofilia B) en su sangre, afectando la capacidad de coagulación, explicó el médico Abenamar Méndez Picazo, médico hematólogo adscrito al Hospital General de Zona No.32 del IMSS.
Aunado a los riesgos propios de eventos como cirugías, extracciones de dentales y lesiones por caídas o accidentes que involucren sangrado, quienes padecen esta enfermedad sufren constantemente hemorragias internas en músculos y articulacionesi, provocando dolor, rigidez y deformación de cartílagos, huesos, tejidos y nervios, lo que conduce a incapacidad y riesgo de muerte prematura, expresó el especialista.

¿En qué consiste el nuevo tratamiento?
Las autoridades médicas destacan que estos avances no solo previenen complicaciones como hemorragias internas y daño articular, sino que también reducen la saturación hospitalaria y optimizan los recursos del sistema público de salud.
“Este tipo de terapias ha cambiado la perspectiva de vida de muchos pacientes, ya que al modificar la frecuencia de su administración vía intravenosa -que era de dos a tres veces por semana- a tan sólo una vez por semana, en un tratamiento de por vida, además de fortalecer la adherencia terapéutica, les brinda mayor libertad y bienestar general”, subrayó Minerva Cruz Ramírez, directora de la FHRM.
Cabe destacar una importante iniciativa que ha desarrollado el IMSS como parte de su esquema de atención integral, que es la domiciliación de la terapia. Debido a que muchos pacientes enfrentan limitaciones de movilidad como secuela directa de la enfermedad, este servicio elimina la necesidad de traslados hospitalarios, evitando pérdida de días laborales o escolares, riesgos de accidentes viales y exposición a enfermedades, agregó la directiva.

Con el tratamientos de profilaxis los pacientes con hemofilia pueden llevar una vida funcional. Esta enfermedad ya no es sinónimo de muerte temprana o discapacidad como en el pasado.
Con estas medidas, México se coloca a la vanguardia regional en el manejo integral de la hemofilia, combinando innovación terapéutica, sostenibilidad institucional y equidad en el acceso a la salud.

