Atención, empleados y candidatos que buscan trabajo: las empresas establecidas en México están pagando hasta el doble de salario a quienes—sí o sí— dominan las herramientas que proporciona la Inteligencia Artificial (IA).
La paradoja es que, mientras la Inteligencia Artificial se convierte en el nuevo “idioma” del empleo, hasta 80% de los trabajadores en México carece de habilidades para aprovecharla, disparar su productividad y lograr mejores ingresos.
El consultor laboral y director de la firma AMITAI, Héctor Márquez Pitol, explicó a Publimetro que dominar la IA no es opcional:es el nuevo requisito para tener acceso a mejores puestos, ascensos y sueldos competitivos.
De tal suerte que las personas que no actualicen su perfil digital podrían ser reemplazadas por quienes sí saben usar la Inteligencia Artificial para trabajar más rápido, producir más y adaptarse al futuro que ya comenzó.
IA, más importante que hablar inglés
Márquez Pitol indicó que el uso y dominio de las plataformas de Inteligencia Artificial no solo es el nuevo requisito para ser contratado, sino que está a la par o puede ser más importante que hablar inglés, porque ya existen aplicaciones que traducen cualquier idioma en tiempo real.
“Sí, definitivamente, el dominio de la IA ya es —o será— un requisito para ser contratado, para convertirte en un empleado clave, porque multiplica la productividad, reduce los tiempos y facilita la producción”, subrayó.
El especialista destacó que en industrias como la automotriz —donde hasta 90% de la producción está en manos de robots y sistemas digitales— aprovechar las capacidades de la IA resulta imprescindible para que ingenieros, supervisores de calidad y personal operativo trabajen con mayor eficiencia.
Mientras que en otros sectores, como los servicios, manufactura y procesos administrativos, quienes dominen las tecnologías y herramientas de Inteligencia Artificial tendrán mejores oportunidades de ser contratados, lograr ascensos y obtener mejores ingresos.
¿Cuánto aumenta el salario con la IA?
El director de AMITAI destacó que las empresas pagan hasta el doble de salario a los empleados que utilizan la IA de forma eficiente, sobre todo en compañías de tecnología, automotriz y procesos especializados como el farmacéutico, médico, químico, alimentario, financiero y hasta el sector logístico.
“Las diferencias salariales entre las personas con la preparación y experiencia necesarias en IA pueden ser del doble respecto al salario o las compensaciones de quienes no tienen esa preparación”, subrayó.
Márquez Pitol refirió que, indudablemente, los mejores sueldos –por dominar la Inteligencia Artificial– están en las grandes empresas y corporativos transnacionales, donde existe una cultura de capacitación y beneficios económicos para quienes logran los mejores resultados.
En tanto, las micro y pequeñas empresas tienen menos posibilidades de ofrecer altos ingresos a su personal; aunque eso no implica que no utilicen o integren la IA en su producción o prestación de servicios.
¿Cómo perciben los mexicanos la IA?
El estudio Monitor de Inteligencia Artificial, realizado por Ipsos reveló que:
- 75% entiende qué es la IA.
- 63% asegura que puede identificar productos y servicios que la utilizan.
- 47% de los mexicanos cree que su trabajo mejorará gracias a esta tecnología.
- 13% teme perder su empleo por culpa de la IA.
- 25% espera transformaciones importantes en su profesión o área laboral.
- 43% anticipa un impacto positivo de la Inteligencia Artificial en la economía del país.

