Ciudad

Semovi destaca “logros” en Congreso CDMX pese a deficiencias en transporte y tener tres informes con datos distintos

La Secretaría de Movilidad cuenta con tres versiones de su informe por su primer año de actividades que contienen datos variantes; pierden precisión

CDMX
Semovi destaca “logros” en Congreso CDMX pese a deficiencias en transporte y datos variantes entre informes Héctor Ulises García Nieto, titular de la Semovi

El titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi), Héctor Ulises García compareció ante el Congreso de la Ciudad de México, lugar al que llevó ‘porra’ –y no solo de la 4T– sino simpatizantes que gritaban a las afueras del recinto en favor del funcionario, quien destacó los “avances” en la capital en dicha materia.

En su reporte destaca la construcción de la Ciclovía Gran Tenochtitlán, la implementación de la Licencia Permanente –que contraviene la Ley General de Movilidad– y la adquisición de unidades para el Tren Ligero para el Mundial 2026.

Aunque resalta que dichos proyectos fueron anunciados y algunos realizados durante los primeros 100 Días de Gobierno de la administración de Clara Brugada, dejando a un lado los demás meses del año, en los que –parecería– que la Semovi no ha avanzado en los proyectos.

Esto porque no han realizado el reglamento para las bicis eléctricas y scooters, ni la ampliación de Ecobici, que será pieza fundamental para el Mundial 2026, pues, actualmente, el Estadio Azteca ni la Ciclovía Gran Tenochtitlán cuentan con cicloestaciones cerca.

Durante la comparecencia, Héctor Ulises se guió con la tercera versión del informe de la Semovi, el cual mantiene un enfoque administrativo y financiero, centrado en presupuesto, recaudación y organismos.

Esto difiere de las otras dos versiones: de Brugada, que se enfoca en lo político y ciudadano, ya que muestra logros y avances sin cifras ni estructura técnica; mientras la primera versión que fue entregada al Congreso CDMX –que contiene datos diferentes– se enfoca en lo narrativo técnico con tono político-social.

Pero ¿por qué hay tres versiones del informe? La primera versión es la que viene dentro de Informe de Clara Brugada. La segunda deriva de Carlos González Gordillo, director de organismos, quien entregó una versión de ensayo que presentó al Congreso CDMX el 15 de octubre; mientras que Alejandra Álvarez, directora General de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de Movilidad elaboró la tercer versión, misma que realizó el último día que se tenía de plazo para entregar el documento al Congreso CDMX, que contenía datos variables, de acuerdo con fuentes.

CDMX
Semovi destaca “logros” en Congreso CDMX pese a deficiencias en transporte y datos variantes entre informes Comparecencia de Héctor Ulises en Congreso CDMX

Sin embargo, el link enviado estaba vacío, lo que la obligó a rehacer el informe y entregarlo tres días después de lo establecido.

Este fue el que se expuso hoy, en el que Héctor Ulises García también destacó los trabajos de modernización realizados en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, que incluyen la renovación integral de la Línea 1, así como la construcción de tres nuevas líneas de Cablebús: la Línea 4, de Tlalpan a Coyoacán; la Línea 5, que conectará Magdalena Contreras con Álvaro Obregón; y la Línea 6, Milpa Alta - Tláhuac.

Cada versión de los informes de la Semovi cambia de acuerdo con su público objetivo: de informativo-técnico (segundo), a administrativo (tercero), a político (primero de Brugada). Esto los hace perder precisión, ya que reemplazan datos por totales genéricos.

Y es que solo el último informe (hoy presentado) presenta cifras reales, pues los demás omiten datos. No obstante, durante su exposición, Héctor Ulises recalcó que, en materia de movilidad ciclista, se proyecta la incorporación de 80 kilómetros adicionales a la red en 2025, con nuevas ciclovías en Eje 4 Sur, Serapio Rendón, Eje 8 Sur y el proyecto Ciclovía Tlalpan, que conectará el sur con el centro de la capital.

Cuestionan tarifazo en el transporte público

Durante la comparecencia del secretario de Movilidad, la diputada de MC, Patricia Urriza exigió a Héctor Ulises García una explicación del por qué el incremento de la tarifa al transporte concesionado no fue subsidiado por la administración local, dado que es un impacto a los bolsillos de las y los chilangos, sin la garantía de tener mejores condiciones de viaje.

Enfatizó que ante los costos y que se haya trasladado en un aumento de tarifa, se ha generado una molestia entre los ciudadanos que hoy gastan en hacer sus traslados, pues “le llamamos tarifazo porque justo lo que pedían los concesionarios era un apoyo para unidades de 13 mil pesos y lo que resolvió la Semovi fue incrementar este costo y esa fue la solución que dio, pasarla a los usuarios”.

CDMX
MC cuestiona a Semovi tarifazo en el transporte público Patricia Urriza, diputada de MC

“Hay mucha gente que ha sido afectada en sus bolsillos, en su vida cotidiana por este aumento del transporte público y en Movimiento Ciudadano hemos estado defendiendo que el gobierno tiene que hacerse cargo de subsidiar los servicios públicos que da y pues dentro de esos servicios también está el transporte público concesionado: los camiones, los peseros y hay un importante rezago en el servicio porque justamente no han recibido suficiente mantenimiento, ha estado a cargo de los bolsillos de las personas transportistas y urge una explicación”.

—  Patricia Urriza

De igual manera solicitó se dialogue con los vecinos de las zonas aledañas al Estadio Azteca, ya que, a la fecha, no han acudido las autoridades de Semovi a presentar el proyecto por la ampliación del trolebús, zonas que requieren medidas de mitigación por las afectaciones que causan, sobre todo a comerciantes.

Tags

Lo Último