Ciudad

“Sin vivienda no hay bienestar”, Morena busca aumentar presupuesto para el Invi

Hay un déficit superior a 600 mil viviendas, de las cuales 335 mil (55.6%) corresponden a vivienda de interés social, lo que muestra el peso del déficit en los sectores de menores ingresos

vivienda en la CDMX
vivienda en la CDMX

Ante el creciente déficit de vivienda que enfrenta la Ciudad de México, el diputado Gerardo Villanueva propuso una iniciativa que busca incrementar de forma gradual el presupuesto destinado al sector hasta llegar al 5% del Presupuesto total de Egresos.

La propuesta, presentada por el presidente de la Comisión de Administración Pública del Congreso capitalino, plantea reformar el Artículo 75 de la Ley de Vivienda para garantizar que los recursos asignados no puedan disminuir y que aumenten progresivamente.

“Sin Vivienda no hay Bienestar”: derecho humano y obligación del Estado

Villanueva Albarrán subrayó que la vivienda es un derecho humano fundamental, reconocido tanto en la Constitución Federal como en la Constitución de la CDMX. Esto obliga al Estado a asegurar que sea segura, habitable, accesible y asequible.

El legislador recordó que la ciudad ya ha dado pasos importantes en la materia, como el incremento del presupuesto del Instituto de Vivienda (INVI) a 9 mil millones de pesos, lo que demuestra la viabilidad para alcanzar el tope del 5%.


El presupuesto actual representa solo el 3.08% del gasto total

El aumento de 9 mil millones de pesos apenas representa el 3.08% del Presupuesto de Egresos. Con incrementos graduales durante el sexenio, el monto podría llegar a los 14.5 mil millones de pesos, cifra que colocaría a la ciudad cerca del parámetro del 5%.

El legislador recordó que dicho porcentaje fue alcanzado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador como Jefe de Gobierno, periodo en el que se entregaron más de 42 mil viviendas, equivalentes a un promedio de siete mil por año.

CDMX enfrenta déficit de más de 600 mil viviendas

El diputado advirtió que la capital atraviesa una crisis significativa de vivienda acumulada por décadas. Según el Proyecto del Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México 2025-2045, existe un déficit que supera las 600 mil viviendas.

De ese total, 335 mil (55.6%) corresponden a vivienda de interés social, lo que afecta directamente a los sectores con menores ingresos. El resto, 44.4%, involucra a otros grupos poblacionales y refleja la amplia brecha entre salarios, precio del suelo y valor de la vivienda.

El tope del 5% sería alcanzable durante el sexenio

Villanueva recordó que el presupuesto de la capital para 2025 supera los 291 mil millones de pesos, por lo que destinar el 5% equivaldría a alrededor de 14.5 mil millones.

Con incrementos progresivos, afirmó, la ciudad tendría las condiciones para cumplir este objetivo y avanzar hacia una política habitacional de largo plazo.

       

Tags

     

Lo Último