Un clic apresurado, una contraseña repetida o ignorar una actualización pueden parecer acciones inofensivas. Pero, más de 68% de los incidentes de ciberseguridad comienza así: con un descuido humano cotidiano que abre la puerta a ataques que paralizan empresas o vacían cuentas en segundos.
Un informe de la empresa de seguridad cibernética KnowBe4 alertó que, de acuerdo con la firma Gimex Consultants, las micro, pequeñas y medianas empresas son las entidades más golpeadas por dicho problema, con 80% de los incidentes digitales registrados.
Confirmó que dichos negocios son los más vulnerables a los ciberataques por acciones que podría parecer menores: parches sin instalar, equipos desactualizados, contraseñas débiles o reutilizadas y empleados sin capacitación mínima para identificar fraudes.
Casos registrados en México
KnowBe4 destacó que las cifras del problema son alarmantes en México e indicó que solo en 2024, los sistemas de alerta registraron más de 119 millones de intentos de ciberataques bloqueados.
Apuntó que, con esta cifra, el país se ubicó como la segunda economía más atacado de América Latina, solo debajo de Brasil, como lo reportaron los informes más recientes de la consultora The CIU. Cuatro de cada diez PyMES de la región ya cayeron en algún tipo de fraude digital.
La razón es clara: para los ciberdelincuentes, el tamaño no importa; lo esencial es encontrar el punto débil en las empresas y negocios, y ese punto —hoy más que nunca— suele ser humano.
“Una sola brecha puede significar la pérdida de datos esenciales, la interrupción de operaciones o incluso el fin del negocio”, advirtió el vicepresidente de Protección de Datos de KnowBe4, Lécio DePaula.
IA potencia errores humanos
Pero la amenaza va más allá, la firma de ciberseguridad señaló que la evolución de la Inteligencia Artificial (IA) usada por el cibercrimen ha convertido al error humano en su blanco perfecto.
Explicó que las nuevas tácticas de ingeniería social, las estafas más sofisticadas y los fraudes impulsados por las herramientas basadas en la IA detectan, explotan y magnifican cualquier descuido para atacar a las empresas, robar datos y cuentas bancarias.
Puntualizó que el informe Phishing by Industry Benchmarking Report 2025 arrojó que las empresas que capacitaron a su personal redujeron 40% su vulnerabilidad a los ciberataques en tres meses y hasta 86% en 12 meses.

