La Navidad 2025 será una noche amarga para millones de trabajadores mexicanos y sus familias por culpa de pobreza laboral, condición donde el salario no alcanza ni para comprar una canasta básica de alimentos.
Las cifras oficiales son tan duras que indignan: más de 48% de la población rural y más de 30% de la urbana no tiene dinero ni para lo básico y, por lo tanto, carecen de los recursos necesarios para costear la cena del 24 de diciembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la pobreza laboral alcanzó una tasa anual de 34.3% de la población nacional al cierre del tercer trimestre del año, con una reducción marginal de 0.8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024.
Señaló que, a pesar de tal disminución, en México existen más de 43.2 millones de personas que trabajan todos los días, cumplen horarios, cargan, producen, atienden… y aun así viven sin recursos suficientes para comprar alimentos.
Su ingreso es tan bajo que no les permite alimentar dignamente a sus familias y, mucho menos pensar en un festejo navideño digno: con pavo, pierna al horno, ponche y encelada de manzana como se acostumbra en esta época del año.
¿Qué estados sufren mayor pobreza laboral?
A través de un comunicado, que se publicó este jueves, el Inegi precisó que Chiapas, Oaxaca y Guerrero se coronaron como los estados del país más afectados por pobreza laboral –y por lo tanto, sin dinero para la cena de Navidad–, con tasas de 61.1%, 58.1% y 52.3% de la población afectada, respectivamente.
En contraste, refirió que las entidades federativas con los menores estragos por dicha condición fueron Baja California Sur, Colima y Quintana Roo, con niveles de 13.4%, 18.4% y 19.4% de sus habitantes sin dinero suficiente para alimentos, en ese orden.
El Instituto Nacional de Estadística destacó que los estados que experimentaron un mayor repunte anual en pobreza laboral, durante el tercer trimestre de 2025, fueron:
- San Luis Potosí: 5.5 puntos
- Veracruz: 3.1 puntos
- Durango: 2.4 puntos
Mientras que entidades federativas con las disminuciones más importantes son:
- Tlaxcala: –5.6 puntos
- Aguascalientes: –5.2 puntos
- Hidalgo: –4.5 puntos.

