Nuevo León

Detectan en Sabinas Hidalgo primer caso de gusano barrenador

Se trata de una vaca de ocho meses de edad, proveniente del sur de México; Estados Unidos cierra fronteras al ganado

En junio de este año Estados Unidos invirtió 100 millones de dólares en tecnología.
En junio de este año Estados Unidos invirtió 100 millones de dólares en tecnología. Foto: IA

El primer caso de una vaca infectada con gusano barrenador en el norte de México fue registrado en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, reportaron el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

El animal fue trasladado del sur de México a un corral de engorda con certificación en el municipio localizado a unos 100 kilómetros de Estados Unidos.

Esto encendió las alertas en la USDA que podría convertirse en un brote dado que esta es una zona importante de conexión comercial entre México y Estados Unidos.

“Proteger a Estados Unidos del gusano barrenador es innegociable y una prioridad absoluta para la administración Trump”, señaló la USDA.


En junio de este año Estados Unidos invirtió 100 millones de dólares en tecnología para erradicar al gusano barrenador y desarrollar instalaciones para dispersar moscas estériles.

En estados como Arizona, Nuevo México y Texas se instalaron unas 8 mil trampas.

La Senasica estableció un tablero digital el cual da la oportunidad de seguir en tiempo real los casos en México; esto facilita planear acciones operativas y la cooperación técnica.

La aparición de este caso de gusano barrenador en Nuevo León, según la USDA, se atribuye al incremento del riesgo de movimiento de animales desde regiones afectadas en el país.

Exigen a México que se haga una aplicación estricta del Plan de Acción Conjunto para que se controle la plaga.

También se cerró la frontera a la importación de ganado, bisontes y caballos desde México. Sería la tercera ocasión que esto sucede en menos de un año.

¿Qué es el gusano barrenador?

Es una infestación causada por las larvas de la mosca cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.

Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos.

Los signos clínicos más comunes de miasis incluyen:

  • Fiebre.
  • Depresión.
  • Inapetencia.
  • Disminución en la producción láctea y pérdida de peso.

Estos síntomas siempre están asociados a heridas preexistentes en los animales afectados.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último