Plus

Consumir alimentos procesados dispara el riesgo de cáncer de estómago

Especialista advierte que cada vez se registran más casos de cáncer de estómago en gente desde los 40 años, principalmente debido a hábitos poco saludables

El consumo de alimentos procesados, con ejercicio limitado y acceso deficiente a frutas y verduras se convierten en factores de alto riesgo para padecer cáncer de estómago, que ya empieza a presentar casos desde los 40 años, advierte la doctora Anaum Maqsood, oncóloga gastrointestinal del Hospital Houston Methodist.

Las investigaciones muestran que los pacientes hispanos tienen el doble de probabilidades de desarrollar cáncer de estómago relacionado con infecciones y tres veces más probabilidades de morir a causa de ellas.

“Aunque 68 años es la edad promedio de diagnóstico, estamos actualmente observando cáncer de estómago avanzado en personas que están en sus 60, 50 e incluso en sus 40 años de edad”, explicó la especialista.

Publicidad

Al dar a conocer algunos consejos par reducir el riesgo de cáncer, la oncóloga gastrointestinal refiere que si bien algunos casos de cáncer de estómago son de origen genético, muchos factores de riesgo se pueden controlar en colaboración con el médico.

Síntomas del cáncer de estómago

Rara vez causa síntomas el cáncer de estómago temprano. No obstante, a largo plazo, la inflamación y los ácidos digestivos que ingresan a la garganta causan cambios en las células que pueden provocar cáncer gastrointestinal (GI).


Signos de alerta que nunca debes ignorar:

  • Hinchazón después de comer
  • Sangre en las heces, que pueden verse de color marrón oscuro o negro
  • Diarrea o estreñimiento
  • Indigestión, acidez estomacal o enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
  • Pérdida de apetito
  • Náuseas o vómitos
  • Dolor o malestar en el abdomen
  • Sensación de comida atascada en la garganta
  • Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Debilidad y fatiga

Estos síntomas también pueden estar asociados a otras afecciones, así que conocer los hechos puede marcar la diferencia entre obtener una cura potencial o, en algunos casos, desarrollar una enfermedad mortal.

“Habla con un médico de inmediato si los síntomas gastrointestinales no se resuelven con un tratamiento de venta libre”, recomienda la especialista. “Si los síntomas no mejoran en un plazo de ocho semanas, se debe realizar una endoscopía para asegurarse de que no haya una enfermedad subyacente”.

Factores de riesgo

Es imprescindible evitar:


  • Dieta alta en alimentos salados, ahumados, verduras en escabeche o alimentos que contienen nitratos y nitritos
  • Consumo de alcohol o tabaco
  • Sobrepeso u obesidad

La oncóloga aclara que algunas formas de cáncer de estómago son genéticas, lo que significa que los cambios en el ADN asociados con algunos cánceres se transmiten de generación en generación. Por ejemplo, las mutaciones en CDH+1 se asocian con el cáncer gástrico. El síndrome de Lynch se asocia con varios tipos de cáncer, incluidos el cáncer de mama, colon y estómago.

La infección por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori) también puede causar cáncer de estómago. La H. pylori se propaga a través de alimentos y agua contaminados o por contacto con sangre, vómito o heces infectadas.

Publicidad

Las investigaciones muestran que los pacientes hispanos tienen el doble de probabilidades de desarrollar cáncer de estómago relacionado con infecciones y tres veces más probabilidades de morir a causa de ellas.

Riesgos

Publicidad
  • Esófago de Barrett, una afección en la que el revestimiento del esófago se daña por la enfermedad por reflujo gastroesofágico
  • Acidez estomacal crónica, indigestión o ERGE que dura más de ocho semanas
  • Antecedentes familiares de cáncer de estómago
  • Anemia perniciosa, cuando el sistema inmunitario destruye las células del revestimiento del estómago
  • Sangre tipo A, que algunos estudios han demostrado que aumenta el riesgo de cáncer de estómago por razones que aún se están investigando
  • Antecedentes de cirugía de estómago o pólipos estomacales
  • Exposición ambiental, como trabajar en las industrias del carbón o del caucho

Si presentas alguno de estos factores, habla con tu médico para evaluar si pudieras tener un alto riesgo de cáncer de estómago.

¿Cuándo se recomienda realizar estudios?

Publicidad

La colonoscopia a partir de los 45 años, o antes, es el examen de detección de referencia para detectar el cáncer de colon, o prevenirlo, mediante la extirpación de pólipos sospechosos. Si bien no hay pruebas de detección de estómago para el cáncer de estómago para la población general, los pacientes con factores de riesgo tienen opciones de diagnóstico.

Un gastroenterólogo puede recomendarte que te hagas exámenes o procedimientos mínimamente invasivos para identificar tu riesgo y/o diagnosticar cáncer de estómago.

Exámenes o procedimientos:

Publicidad

La endoscopía es un procedimiento en el consultorio para analizar una muestra de células del estómago mientras estás bajo sedación ligera. No tendrás que beber una solución previa, como en el caso de una colonoscopia, y no se necesita hospitalización.

Se administra anestesia sedante y se inserta un tubo delgado, flexible e iluminado en la boca y por la garganta hasta poder ver el estómago. Se toma una pequeña muestra de tejido estomacal para observarla al microscopio en busca de anomalías.

“El procedimiento dura unos 30 minutos”, explica la especialista, “luego te recuperas durante una hora y te regresas a casa. Es tan fácil, o más fácil, que hacerse una colonoscopía. Y en algunos casos, puede evitar que los pacientes sufran cáncer de estómago avanzado”.

Publicidad

La deglución de bario, o serie gastrointestinal superior, es un examen en el que se ingiere una bebida con un agente de diagnóstico por imágenes en el interior, que se ilumina bajo rayos X. El agente recubre los órganos gastrointestinales para que los médicos puedan buscar anomalías en el estómago y el esófago.

Los análisis de sangre en heces pueden medir el nivel de pepsinógeno en las heces. El pepsinógeno es una sustancia que ayuda en la digestión, y los niveles bajos pueden indicar un problema gastrointestinal crónico como el cáncer.

Recomendaciones de hábitos

Publicidad

“Cada vez más personas tienen síntomas de indigestión, acidez estomacal y enfermedad por reflujo ácido debido a nuestras dietas, falta de ejercicio, estilos de vida y aumento de los índices de masa corporal (IMC)”, señala la doctora Maqsood.

Se les recomienda:

  • Consumir más frutas y verduras.
  • Evitar o comer menos alimentos procesados. Los alimentos envasados con largas listas de ingredientes suelen ser menos saludables que los cereales integrales, las frutas y verduras y las proteínas magras.
  • Hacer ejercicio regularmente. Camina, trota, anda en bicicleta, nada o busca una forma de ejercicio cardiovascular que puedas disfrutar durante 30 minutos al día, al menos cinco días a la semana.
Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último