En el marco del Día Mundial del Corazón, especialistas alertaron sobre el crecimiento del síndrome Cardiorrenal Metabólico (CRM) en México, una condición que combina diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, y que afecta de manera silenciosa la calidad de vida de millones de personas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020–2023, cerca del 30% de la población adulta vive con hipertensión arterial, aunque el 43% desconoce su diagnóstico. Además, más de 14 millones de adultos tienen diabetes y al menos la mitad podría presentar algún grado de daño renal sin saberlo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en 2021 las enfermedades del corazón se ubicaron como la segunda causa de muerte en el país, solo por debajo del COVID-19. Se estima que hasta el 60% de los fallecimientos en personas con diabetes están vinculados a complicaciones cardiovasculares, y entre el 30% y 60% también desarrollan enfermedad renal crónica.

El enemigo silencioso que daña corazón, riñones y metabolismo
El médico Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, advirtió que estas condiciones forman un “círculo vicioso que deteriora el cuerpo de forma silenciosa”.
Por su parte, el doctor Manuel Ben Adoniram Gaxiola Macías, cardiólogo intervencionista del Hospital Médica Sur, subrayó la importancia del diagnóstico temprano: “Detectar a tiempo los primeros signos de daño metabólico, cardíaco o renal puede cambiar el rumbo de la enfermedad”.
La farmacéutica Boehringer Ingelheim destacó que desarrolla nuevas soluciones terapéuticas para atender el síndrome CRM de forma integral. “Cada avance terapéutico es una oportunidad para mejorar vidas”, señaló el Julio Sánchez, líder médico de la compañía en México, Centroamérica y el Caribe.
Especialistas coincidieron en que el desafío principal es reconocer al síndrome como un problema sistémico y no como enfermedades aisladas, pues ello permitiría salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.