Los aranceles del 17.09% que el gobierno de Estados Unidos planea imponer al jitomate proveniente de México pondría en riesgo la producción de hasta 8 mil toneladas mensuales de jitomate que se producen y exportan desde Querétaro, advirtió el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya.
De acuerdo con el funcionario, la entidad cuenta con alrededor de 200 hectáreas donde se produce jitomate, siendo la variación cherry la que más se exporta hacia Estados Unidos.
En ese sentido, señaló que la medida arancelaria provocaría inicialmente una acumulación del producto, por lo cual será necesario que los productores busquen nuevos mercados, a fin que su economía no dependa de los consumidores de la unión americana.
“Hay que buscar otras alternativas, hay que ir buscando en otros lados. De inicio, podemos decir que Estados Unidos a corto plazo no es autosuficiente en lo que tiene de en su capacidad instalada para que puedan suministrar todo lo que se consume, nada más tienen alrededor del 35% de lo que ellos alcanzan a abastecer directamente como consumo”, dijo.
Anaya Aguilar mencionó que los aranceles están previstos a aplicarse a partir del 1 de agosto; no obstante, confió en que durante las próximas dos semanas podrían reducirse o suspenderse, como ha ocurrido con otras advertencias arancelarias del presidente Donald Trump hacia México.
Por su parte, el gobernador del estado, Mauricio Kuri, lamentó que los impuestos al jitomate amenacen la producción mexicana, y criticó la estrategia de Estados Unidos de “querer ser competitivo a base de poner impuestos a los productos”.
“Nosotros somos sus socios, sus vecinos y sus aliados, creo yo que tarde que temprano, eso va a perjudicar no solamente a México, sino también al consumidor estadounidense. Estamos muy a expensas de lo que están haciendo ellos, desde mi punto de vista podríamos tomar más la iniciativa con lo que está sucediendo”, comentó.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el jitomate es el quinto producto agrícola en Querétaro en cuanto su volumen de producción y el segundo en cuanto a su valor. En 2024, se produjeron 99 mil toneladas de este fruto, que representaron un valor de 964 millones de pesos.