En los últimos dos años, el ingreso mensual promedio de los hogares en el estado de Querétaro mostró un incremento del 17%, lo que posicionó a la entidad con la quinta con mayor ingreso corriente por hogar a nivel nacional. Sin embargo, su gasto promedio también aumentó 14%, ubicándola en el segundo lugar. Lo anterior, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares del INEGI.
De acuerdo con las cifras federales, en 2024 los hogares de Querétaro promediaron un ingreso de 32 mil 538 pesos al mes, los cuales representaron un incremento de 4 mil 926 pesos en comparación con los 27 mil 611 que ingresaban en 2022.
La entidad solo estuvo por debajo de Nuevo León, que ingresó 39 mil 11 pesos por hogar; Ciudad de México, que reportó 36 mil 985 pesos; Baja California Sur, que registró 34 mil 909 pesos; y Baja California, que ingresó 33 mil 729 pesos por hogar. Además, el ingreso en Querétaro fue 25% mayor al promedio nacional, que se calculó en 25 mil 955 pesos mensuales.
No obstante, el estado también se posicionó en el segundo lugar nacional en gasto corriente con un promedio mensual de 20 mil 531 pesos, el cual representó un aumento de 2 mil 581 pesos en relación a los 17 mil 950 que se promediaban en 2022. Solamente la Ciudad de México lo superó en gastos, con un promedio de 22 mil 127. De igual forma, estuvo 29% por encima de la media nacional, que fue de 15 mil 891 pesos.
En la zona urbana, los ingresos de los hogares queretanos fueron de 35 mil 301 pesos al mes, pero en la zona rural fue de 21 mil 120. Esto significó una disparidad del 67% entre los ingresos de quienes viven en la ciudad y en el campo.
En cuanto a gastos, la zona urbana de Querétaro lideró a nivel nacional con un promedio de 22 mil 254 pesos mensuales; en la zona rural, los gastos fueron de 13 mil 412. Esto significó que en el campo, las personas gastaron 40% menos que quienes viven en la ciudad.
A nivel nacional, los mexicanos distribuyeron sus gastos mensuales en tres grandes rubros. El principal fue el de alimentos, bebidas y tabaco; que representó el 37.7%; le siguió el de transporte con 19.5%, educación y ocio con 9.6%, vivienda y servicios con 9.1%, cuidado personal con 7.8%, enseres domésticos con 6.3%, vestido y calzado con 3.8%, salud con 3.4% y transferencias u otros gastos con 2.7%.