La imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos a productos mexicanos podría generar una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Querétaro durante este año, advirtió la organización México Evalúa.
De acuerdo con el reporte “¡A romper barreras! Cómo detonar la inversión en México: Caso Querétaro”, la entidad cuenta con una proyección de crecimiento del 1.3% en su PIB para 2025; sin embargo, dicha cifra representaría una disminución respecto al 1.9% que creció durante el año anterior.
En ese sentido, la organización atribuyó la desaceleración a las amenazas arancelarias, ya que una parte importante de la economía de Querétaro se basa en sus exportaciones hacia la unión americana, principalmente de sectores estratégicos como el automotriz, el aeroespacial y el electrónico.
“Para 2025, el panorama presenta riesgos significativos debido a la reinstauración de aranceles por parte del gobierno estadounidense, particularmente sobre productos mexicanos estratégicos para el nearshoring. Diversas estimaciones advierten que estos aranceles —que podrían alcanzar hasta el 25 % o más— afectarían gravemente a estados exportadores como Querétaro, cuyo aparato productivo está altamente integrado a las cadenas globales”, señala el documento.
México Evalúa destacó que Querétaro ha mejorado sus prospectivas de crecimiento, ya que entre 2021 y 2024 registró 148 nuevos proyectos de inversión, con un valor de 86 mil millones de pesos y una generación de 42 mil 180 empleos.
Además, indicó que de enero a octubre de 2024, Querétaro sumó 47 proyectos empresariales orientados a integrarse a las cadenas de suministro en el mercado de Estados Unidos bajo una estrategia de nearshoring.
Sin embargo, el reporte también reveló una serie de oportunidades de ajuste normativo para impulsar la competencia y el crecimiento económico. En concreto, señaló 403 posibles ajustes en materia de calidad regulatoria, facilidad para hacer negocios, atracción de inversiones y eficiencia gubernamental. El análisis se aplicó tanto a nivel estatal como a los tres municipios con mayor valor de producción: Querétaro, San Juan del Río y El Marqués.
El estudio concluyó que Querétaro tiene la oportunidad de liderar una transformación regulatoria a nivel subnacional que sirva como modelo para otras entidades del país. Sin embargo, apuntó que para ello, se deben atender los desafíos en eficiencia gubernamental y calidad regulatoria para rediseñar normativas con mayor claridad, accesibilidad y alineación con las necesidades del sector productivo actual.
“Hoy más que nunca, rediseñar el marco normativo no es solo un ejercicio técnico: es una apuesta estratégica para detonar el desarrollo económico de una manera sostenible, aprovechar el contexto internacional y posicionar a Querétaro como referente de innovación regulatoria en México”, concluyó México Evalúa.