El estado de Querétaro fue sede de la tercera consulta regional sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), organizada por la Secretaría de Economía, en la que se expusieron las inquietudes y propuestas de los diferentes sectores económicos de la entidad, de cara a la revisión del tratado comercial para el año entrante.
Desde el Querétaro Centro de Congresos, el foro congregó a 80 participantes, entre empresarios, representantes de cámaras y clústeres empresariales, académicos, sindicatos y funcionarios de los tres niveles de gobierno, quienes coincidieron en que la logística para el transporte de mercancías, los requerimientos de mano de obra y las amenazas arancelarias desde el gobierno de Donald Trump serán los retos más importante por atender para el comercio exterior de Querétaro.
El secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Del Prete, destacó que tras el ejercicio se definieron seis ejes primordiales para el empresariado queretano: certidumbre y estabilidad regulatoria; facilitación aduanera y logística eficiente; desarrollo de proveedores y fortalecimiento de las PyMEs; innovación, electromovilidad y talento especializado; transparencia, gobernanza y cumplimiento; y sostenibilidad, energía y transición verde. Detalló que durante la consulta se abordaron 14 de los 34 capítulos del T-MEC, además de que se contestaron 58 cuestionarios.
“Lo más importante es que exista una visión compartida del ecosistema productivo estatal frente a la revisión del T-MEC en el año 2026. Los sectores industriales, empresariales y logísticos muestran una convergencia clara y propositiva”, dijo.
Por su parte, el coordinador del Corredor del Bienestar en el Bajío, Salomón Rosas Ramírez, resaltó que en el encuentro se abordaron inquietudes sobre los cruces fronterizos para los embarques, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, la digitalización de las MiPyMEs y el uso de la inteligencia artificial.
Además, entre las propuestas planteadas por los participantes, destacó la crear un subcomité trilateral del T-MEC, crear un portal de integridad con indicadores de avances donde se pueda verificar el avance de las negociaciones, crear una ley de protección al informante en caso de denuncias de corrupción, implementar políticas de incentivos para fortalecer el comercio y formar consorcios de investigación en sectores estratégicos.
Cabe mencionar que las consultas regionales se llevarán a cabo en las 32 entidades federativas durante el mes de octubre. Una vez finalizadas, se presentarán los resultados de los foros y se incluirán en las revisiones del tratado.