Entretenimiento

Avándaro vuelve a encender la conversación desde el cine con el estreno de Autos, mota y rocanrol

Hoy, más de 50 años después, la cinta recupera ese episodio con frescura, humor y memoria, tendiendo un puente entre los jóvenes de 1971 y los del 2025

Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)

Más de cinco décadas después de haber sacudido a México con su carga de rock, juventud y libertad, el Festival de Avándaro regresa, esta vez desde la ficción cinematográfica. El falso documental Autos, mota y rocanrol, dirigido por José Manuel Cravioto, está a punto de contar la historia con Alex Speitzer y Emiliano Zurita como protagonistas.

La cinta reconstruye libremente los hechos del 11 y 12 de septiembre de 1971, cuando una carrera de autos en Valle de Bravo derivó en el concierto de rock más grande en la historia del país: el Festival Rock y Ruedas de Avándaro. Los organizadores, Eduardo Negrete El Negro y Justino Compeán, esperaban a 25 mil personas, pero llegaron más de 250 mil. Fue un encuentro que se convirtió en cima y caída del rock mexicano, que después de ese fin de semana viviría dos décadas de censura y silencio.

Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)

El eco de la libertad

Para los actores que encarnan a los protagonistas de aquella hazaña, el filme es más que un viaje al pasado. Alex Speitzer, quien interpreta a El Negro, considera que la película representa un grito de libertad.

“Siempre que uno toca temas que en tu país han resonado y son parte importante de la historia, hay algo especial como intérprete. Esta película es frenética, divertida, fresca, con música que te envuelve, pero también refleja la represión que se vivía. Veníamos del Halconazo y, aun así, miles de jóvenes decidieron reunirse en Avándaro para bailar, cantar y gritar. Para mí es más un grito de libertad que otra cosa. Es muy especial mostrarle a las nuevas generaciones que la historia está ahí para enseñarnos y recordar a quienes, en su momento, levantaron la mano”, compartió el actor.

Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)
Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)
Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)

Por su parte, Emiliano Zurita, quien da vida a Justino Compeán, destacó la emoción de haber convivido con él durante el proceso. Zurita lo recuerda como un hombre orgulloso del legado de Avándaro, a pesar de la polémica que lo rodeó.

“Justino ahora puede compartirlo con sus hijos y nietos, y celebrarlo con humor. Fue gran parte del proceso de la película, me contaba sus historias, me acompañaba a comer semanas antes del rodaje. Cuando vio la película en Guadalajara se emocionó hasta las lágrimas y nos dijo que el set estaba igualito a como fue Avándaro. Eso me encantaría que lo sientan también quienes estuvieron ahí, que sus papás o abuelos vean esta cinta y revivan la nostalgia”, relató el actor.

Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)
Estrenos cine
Avándaro revive en el cine: 'Autos, mota y rocanrol' trae de vuelta el espíritu del festival que marcó a México (Foto: Cinepólis)

Habitar la piel de los organizadores

Alex Speitzer también habló de cómo se acercó al personaje de Eduardo Negrete, guiado por las anécdotas de Justino y de la propia familia del Negro.

“Estos dos hombres tuvieron algo muy particular y especial, porque lograr algo así, incluso por error, no le pasa a cualquiera. El Negro tenía un carisma arrollador: era divertido, alegre, el alma de la fiesta. Yo no pienso en estereotipos, trato de habitar la piel del personaje desde la honestidad, y creo que ahí radica lo que hace que no caiga en clichés”, explicó.

El pulso de dos generaciones

Al reflexionar sobre lo que significaría para un joven de 1971 ver la película en 2025, Speitzer fue contundente: “Creo que sentirían ganas de abrazar a ese joven que tuvo la valentía de pararse en Avándaro, en un México muy complejo, con Echeverría y la represión encima. Hoy podemos salir a cantar en cualquier esquina, pero en ese momento se necesitaban muchas agallas para hacerlo. La película, además, es muy desmadrosa, muy pacheca y muy original”, expresó entre risas.

Zurita añadió que la música juega un papel fundamental en el proyecto: “Son canciones de los años 70, de grandes bandas que tocaron en Avándaro. El equipo trabajó para regrabar con la tecnología de hoy y quedaron espectaculares. Fue un regalo descubrir esas agrupaciones y creo que el público se llevará un homenaje a esa gente que tuvo la valentía de expresarse y ser libre. Esta película es divertida, irreverente, pero también un tributo a esas bandas mexicanas que hicieron historia.”

Avándaro: impacto y memoria

El Festival de Avándaro no solo fue un concierto; fue un parteaguas cultural. Representó la efervescencia de una juventud inconforme y el despertar de una sociedad que buscaba libertades en medio de un país marcado por la represión. Para muchos, fue el “Woodstock mexicano”, aunque con consecuencias distintas: su realización provocó que durante dos décadas el rock quedara relegado en México, con conciertos prohibidos y artistas marginados.

¿Cuándo se estrena en cines?

11 de septiembre en salas de cine en México.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último