Más de 200 jóvenes prestadores de servicio social de universidades tecnológicas de Guanajuato se han sumado a una estrategia educativa que busca reducir el analfabetismo en adultos, en coordinación con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA).
La iniciativa se centra en enseñar a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas a personas mayores de 15 años, especialmente en zonas conurbadas, rurales y de alta marginación. El objetivo, además de promover el derecho a la educación, es reconstruir el tejido social a través del vínculo entre generaciones.
Más de 226 mil personas no saben leer ni escribir en GTO
Según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en Guanajuato hay 226 mil 552 personas analfabetas, lo que representa un 4.7% de la población de 15 años y más.Los municipios con mayor número de casos son León (40 mil), Irapuato (16 mil 400), Celaya (12 mil 490) y Salamanca (10 mil 115).
El 59% de esta población son mujeres, muchas de ellas sin acceso a oportunidades laborales ni herramientas tecnológicas, lo que limita su desarrollo personal y económico.
Una causa que une generaciones
Jesús Correa, director del INAEBA, afirmó que esta labor “requiere mucho corazón”, pues quienes buscan aprender lo hacen con esperanza y determinación.
La campaña busca no solo reducir el rezago educativo, sino crear vínculos solidarios entre generaciones, donde jóvenes universitarios se convierten en agentes de cambio en sus propias comunidades.