AutosRPM

México líder en la industria automotriz mundial: Ernesto Hernández, Presidente de GM México

Ernesto Hernandez has been appointed President and Managing Director of General Motors de Mexico effective June 1, 2011 Hernandez is the first Mexican to serve in this role. Prior to his new assignment, Hernandez was the GM Mexico Vice President and VSSM Executive Director, being responsible for the commercial operations of Mexico, Central America and Caribbean. He led the commercial and aftersales strategies for Chevrolet, Buick, GMC and Cadillac brands, kept a strong relationship with around 160 dealers in all of Mexico and 20 in Central America and Caribbean. (Photographer: Mauricio Ramirez)

General Motors a nivel mundial vendió 9.8 millones de vehículos el año pasado, un número que denota una gran salud de la compañía en su presente y augura un gran futuro; sin duda, es uno de los mejores momentos que le conocemos a la corporación.

En Norteamérica, hay un jugador clave que se llama México, con producción, exportación, venta local y logística única por su ubicación. Es, además, el lugar en el cual dependen las operaciones de la armadora en Centroamérica y el Caribe.

La mente detrás de este importante mercado se llama Ernesto Hernández, como Presidente y Director General de General Motors de México, se convierte en pieza clave para llenar de inventarios los mercados del norte, lograr los retos de la producción y nuevas inversiones, así como impulsar un mercado local que, con ventas récord, aún no llega a su potencial máximo y que, como nunca antes, presenta el reto de una aguerrida competencia y presiones cambiarias.

GM es una corporación global que ha puesto a un ejecutivo de gran experiencia en el puesto de mayor importancia económica de la industria automotriz mexicana para un mexicano. Pudimos charlar con él en Detroit, ciudad de la casa matriz mundial de GM, bajo el marco de importantes lanzamientos que estarán por llegar al país y a la región, que en definitiva cambiarán la tecnología automotriz tal como en el nuevo 100% eléctrico Bolt. Junto a un nuevo Chevrolet Malibu, nos sentamos y platicamos…

ernestohernandez-82e7c3d78dbc1b82cb91d96c7372c812.jpg

¿Cómo ve a GM a nivel mundial?

Estamos pasando por un momento histórico, interesante, de mucho optimismo. No sólo por la inversión hecha en nuevos productos y tecnología, sino por la evidencia que se muestra en los diferentes mercados de la fortaleza que tenemos con la introducción de nuevas tecnologías y/o generaciones de nuevos productos.

Muy contentos con el desempeño financiero de la empresa, con el crecimiento que estamos teniendo a nivel mundial y en regiones específicas como Norteamérica o China, al igual que con los avances que hemos hecho para manejar las situaciones adversas en mercados como Europa o Sudamérica.

Es un gran momento para General Motors, con perspectivas de crecimiento cada vez más interesantes.

¿Cómo miden el crecimiento?

Se puede hacer de distintas maneras, pero generalmente lo que hacemos es ver el desempeño año contra año. En este sentido, en volumen, penetración de mercado y elevación de índices de satisfacción al cliente y resultados de mercados emergentes, tenemos muy buenas noticias. También realizamos comparativas en cuanto a nuestro plan de negocios, este no necesariamente está ligado a alcanzar el desempeño de un ciclo anterior, generalmente son mas agresivos, pero aquí también tenemos distintas medidas con resultados muy interesantes. Como ejemplo, el mercado mexicano, Canadá y Estados Unidos, han tenido un año espectacular y China con cosas muy buenas respecto a nuestro plan de negocios.

Otra comparación que también hacemos es con respecto a potencial, donde hablamos de lugares como México con un futuro real muy interesante y creemos que hoy estamos explotando de manera correcta.

En México, seguimos siendo la empresa automotriz con mayor valor económico, tenemos retos que estamos asumiendo, aspectos como penetración en ciertos segmentos, pero estamos contentos con el lanzamiento de nuevos productos de manera constante en los últimos tres años.

¿Cómo ve la corporación el 2016 en Estados Unidos?

Como lo menciono, la empresa tuvo un gran año tanto en volumen como en penetración, y financieramente es por mucho la región que esta manteniendo el crecimiento de GM.

El mercado americano es dinámico, va a cerrar bien la industria, alrededor de 17.5 millones, dado el ciclo de la industria, podría pensarse que 2016 sería más difícil, pero todos los análisis apuntan a que todavía este año sea igual de fuerte y en el cual General Motors deberá seguir sacando buena parte del mercado.

Por ejemplo, para nadie es ajeno el éxito de nuestras pickups y utilitarias grandes, pero se está complementando con los crossovers de manera fuerte y sedanes del calibre de Malibu e Impala en el caso de Estados Unidos, o de la nueva generación de vehículos Buick.

Vemos un año fuerte 2016, la postura de GM es que aún no vemos un ciclo a la baja, como lógicamente se tendrá en algún momento.

Latinoamérica, ¿qué representa para GM?

Bueno, en GM medimos a México en Norteamérica como unidad. Y en esta región se sigue siendo por mucho el mayor contribuyente en volumen, en penetración y resultados financieros. No vemos que baje esta posición, México ha alcanzado una gran importancia y es por mucho el país de mayor crecimiento, de hecho nosotros hemos anunciado muchas inversiones para el país.

¿Viendo hacia el sur que opina del gigante de Brasil y la situación de Argentina?

Tenemos nuestros retos interesantes en el tema de intercambios comerciales, estamos trabajando desde México con las reglas firmadas en los acuerdos con Brasil y Argentina, que son por muchos los mercados mas grandes. Seguimos muy optimistas con el cambio de gobierno en Argentina que deber traer cosas buenas para el país y el intercambio comercial, estamos listos para trabajar con nuestros colegas de ese país.

En el caso de Brasil, vemos una situación difícil, pero que estamos manejando con prudencia, allá nuestros compañeros de GM están ajustando su capacidad de producción y compra al nuevo entorno económico que viven, difícil con la inflación alta y un tipo de cambio menos atractivo en relación al dólar. Esto también afecta a sus volúmenes de importación, en este sentido tenemos retos que atacar en conjunto, pero contentos con el panorama, nuevamente optimistas para resolverlos.

Denos idea de Brasil y México.

Si, claro. La industria brasileña ha ido cayendo, calculo que para 2015 cierran en 2.5 millones de unidades, pero en su momento podría sobrepasar los 3 millones de unidades. Por ejemplo, en México cerramos aproximadamente en 1.4 millones de unidades, menor, pero en momentos actuales muy diferentes. Son mercados muy diferentes, el brasileño consume lo que produce, el nivel de exportación es menor en cuanto a la proporción de su producción que es casi dedicada a su mercado y algunos en su región como Argentina y la región andina.

En México nos convertimos en país muy importante de manufacturas particularmente para mercados como Estados Unidos y Canadá, creo que eso va a seguir por muchos años.

Es decir, al poner a Brasil y México, vemos tamaños diferentes, mercados importantes, economías globales similares, los brasileños pueden ser un gran mercado de volumen por ahora no lo son, y en México vivimos una gran época de volumen pero nos falta alcanzar el potencial aún mas cifras anuales. Por ejemplo pensamos que la operación de México y Brasil son mas o menos similares, pero el nivel de producción y distribución es muy diferente.

¿Cuáles son los dos mercados donde vendemos más desde México?

Brasil, Argentina y agregaría Colombia, básicamente estos son los que atacamos. En el caso de México, es importante decir que desde nuestro corporativo también somos responsables de la región de Centro América y el Caribe, que lo comprenden 20 países, que equivalen como a 10,000 unidades, más el mercado mexicano, donde además del área comercial también controlamos compras, ingeniería, etcétera.

Como mercados en esta área destaca Santo Domingo, y en Centroamérica, destacan Guatemala, Panamá, Costa Rica y Salvador.

¿Cómo ven estos países el 2016?

Brasil es un mercado nominalmente mucho mayor al de cualquier otro país en Sudamérica, en este sentido podríamos decir que arreglar algunas cosas en Brasil, pudiera tener un impacto mayor en los negocios. Sin embargo, si hablamos de crecimiento, de potencial con respecto al año anterior, pensamos que Argentina puede tener un gran potencial de corrección de su mercado interno, y de hecho, en algún momento en el pasado, Argentina llegó a representar más de 800,000 vehículos que es un gran número, y ahora pensamos que pronto pueda regresar a este nivel de ventas, aquí GM tiene una posibilidad importante por que hemos tenido una posición importante a nivel histórico.

Entonces pienso que Brasil en números absolutos puede tener un cambio interesante; en términos relativos, Argentina puede tener temas mucho más positivos y de manera más rápida.

¿Cómo son aceptadas las nuevas tecnologías en estos mercados emergentes?

El apetito por nuevas tecnologías es similar en todo el mundo. Cuando se habla de los “millennials”, no hay mucha diferencia los de Estados Unidos, Sudamérica o los de la India, el sentimiento es similar. Pero, llevándolo a términos económicos, son muy distintos, en posibilidad de pagar por un bien o la voluntad por pagar por ciertos atributos.

Por esto es que muchas veces en los mercados de México hacia el sur, no necesariamente hay la capacidad de absorción o adopción de nuevas tecnologías. Si lo pensamos a nivel comercial, los eléctricos, los sistemas de entretenimiento, la conducción autónoma, comunicarse entre los vehículos, etcétera, tardará aún más por la condición económica. Dicho esto, GM está en la punta del desarrollo de estas tecnologías y no sólo en ellas, sino en diferentes trenes motrices, como vehículos autónomos, híbridos, celdas de hidrógeno, eléctricos o eléctricos de rango extendido.

¿Cómo ve a México ante el reto con Estados Unidos?

Es y ha sido muy importante el papel del país históricamente y hacia el futuro puede ser todavía más relevante. En el caso de GM, nuestra capacidad en la planta de Silao está operando al tope de la capacidad y tiempos extras. La demanda en Estados Unidos y Canadá excede en mucho a lo que podemos producir. Ganamos terreno por calidad y competitividad de nuestros productos.

Las plantas en Ramos Arizpe y San Luis Potosí, también ganan mercado hacia el norte; en el caso de S.L.P, la Trax está siendo muy bien aceptada en Estados Unidos, de hecho, a nivel Norteamérica fue un gran año, pero pudimos tener uno mejor si hubiéramos tenido mayor capacidad de producción de varias líneas de producto, entre ellas, varias de las que hacemos en México.

Esto va acorde a nuestros anuncios de producción. Para 2014, anunciamos 5,000 millones de dólares para el periodo del presidente Peña Nieto, así como, en nuestra última celebración de 80 años en el país, anunciamos otros 800 millones de dólares.

Con estas inversiones en México, ¿a dónde llegará GM?

Más o menos en capacidad tendremos 1 millón de vehículos, en transmisiones 1.6 millones y 1.2 millones de motores.

¿Qué factores define como claves para el éxito de la industria mexicana?

Primero, no debe ser sorpresa de que es exitosa la manufactura en México, donde, por cierto, GM es una de las pioneras. Es una industria que ha invertido mucho en producción durante 40 años. Lo que fue en su momento una fabricación para mercados emergentes, se ha convertido en una manufactura de primer nivel, y las claves son varias: fuerza laboral con gran ética de trabajo, muy ávida de aprender y contar con entrenamiento y solidaria en cuanto a objetivos de empresas. Hay que dar mucho crédito al trabajo con sindicatos, con espíritu de cooperación, en el sentido de los beneficios de crear fuentes de trabajo, para crear y repartir riqueza.

La segunda clave es el costo total de manufactura, que si bien hay muchos temas asociados a esta variable, hay una gran combinación y balance entre automatización y el uso de recursos humanos.

Y finalmente, la ubicación geográfica de México que sigue siendo y seguirá teniendo una ventaja al estar junto al mercado más rico del mundo y que cuenta con conexiones extraordinarias vía marítima o hacia el norte del país.

¿Qué pronósticos tienen de las variables económicas del país?

Primero, estamos optimistas y contentos con el manejo de las variables macroeconómicas y creemos que el futuro sigue siendo brillante en relación a países que compiten con él. Esto no tiene vuelta de hoja, por la disciplina que se ha logrado internamente. La independencia del banco central es extraordinaria, el manejo de variables que afectan la inflación ha sido responsable. Creemos que México es uno de los pocos países que manejan bien su tipo de cambio; en el caso de nosotros, debo reconocer que estamos preocupados por la fortaleza del dólar.

El peso sigue siendo una de las monedas que en diferentes mercados se usa como cobertura cambiaria, lo que trae una gran imagen a la nación. Esto es muy bueno y la industria es positiva, con lo que creemos en la posibilidad de mayor crecimiento.

GM es un ejemplo de cómo hemos crecido de manera importante, y otras empresas también lo han hecho. Esto será positivo para la creación de una base importante, cada vez más fuerte y capaz de proveedores en el país. Somos el séptimo productor en el mundo, el cuarto exportador y yo creo que aún no hemos visto todo.

¿Cómo proyectan con el tipo de cambio moviéndose?

El tema de la moneda débil, tiene dos factores; por un lado, el precio en el mercado de los autos, y por el otro, el valor de las exportaciones. No es una pregunta fácil ni una respuesta concreta, es un balance que se debe hacer. Tampoco es secreto que tenemos una gran presión importante por el precio de los vehículos de última tecnología en el mercado doméstico, pero hemos sido capaces de manejarlo en nuestro portafolio.

Tenemos productos que son mexicanos, otros vienen de Corea, de Sudamérica, Norteamérica, y en el balance tenemos una ecuación favorable, no sin nuestros retos y, rumbo al 2016, puede haber una presión adicional en el tipo de cambio para los vehículos que vendemos en el país.

¿Cómo subir precios según el tipo de cambio?

Nunca vamos a poder tener una velocidad tal en el mercado, solamente vamos a buscar lo que el mercado nos pueda dar en términos de precio, de ajustes sanos y esperamos mantener un balance como lo hemos hecho en los últimos años.

¿Con mayores precios bajará el mercado en 2016?

No, a este momento yo sigo viendo una oportunidad importante de crecimiento en 2016. La razón es que seguimos operando abajo del nivel natural de la oferta y demanda de un mercado que debería de ser de 1. 8 millones de unidades vendidas al año. Hoy estamos contentos porque estamos cerrando un 2015 de 1.4 unidades, pero está abajo del potencial. Yo espero un crecimiento interesante en 2016 como 2015.

¿Con qué tipo de cambio planean para el 2016?

Tenemos varios  supuestos que no puedo publicar, pero estimamos que el dólar deba sentarse en aproximadamente poco arriba de 17 pesos en el promedio de 2016.

¿Cómo ve los vehículos eléctricos en México?

Este mercado necesita una curva de adopción, no es tema de si se va a dar o no, y si no, ¿cuándo? Siento que en México aún no están todas la variables necesarias, como la voluntad del cliente por pagar por la nueva tecnología, partes de la infraestructura, incentivos, etcétera. Hoy el Bolt tiene mas de 200 kilómetros de autonomía y puede usarse diario, un ejemplo de un auto de menos de 30,000 dólares.

México crece en su curva de adopción y lo que pase en el país es un desfase de lo que pasa en otros mercados como Estados Unidos, es un desfase de  tres o cuatro años sólo por la condición económica, como la capacidad de compra o voluntad de pago, porque en cuanto a deseo, todo mundo quiere estos vehículos.

¿Y cómo van sus marcas en México?

Bueno en México manejamos 4 marcas, Cadillac, Chevrolet, Buick y GMC, a la vez que tenemos dos canales de distribución: el de Chevrolet y el de las otras, que son nuestras marcas Premium.  Todas tienen un gran desempeño, entre 18 a 19% de penetración en Chevrolet. Buick es la marca Premium de mayor crecimiento en el país. Cadillac se consolida en el lujo con mucho menos entradas que otras marcas, por ejemplo, domina en el segmento de Escalade.  Estamos muy contentos con el desempeño de todas ellas.

Vemos un 2016 de crecimiento, lo que viene a futuro en producto es espectacular. Sólo ve el Avenir de Buick. Por el lado de GMC, verán una nueva camioneta en el segundo semestre.

¿Que lanzamientos importantes tendrá GM en México en 2016?

Lo que puedo declarar en este momento es el Cruze sedán, la nueva Acadia y Buick Envision en el corazón de las utilitarias. Pero esto no es todo, tendremos más.

¿México es pionero con Onstar en Latinoamérica?

Sí, somos los únicos, seguimos creciendo y la oferta es cada día mayor. Iniciamos con la gama alta de autos, pero ahora ya está en gama para casi todos los vehículos. Aquí tendremos cosas como el auto conectado 4G como  “hot spot” y cualquiera se podrá conectar a él para acceder a internet.

¿Y la conducción autónoma?

GM es pionero y tenemos muchos desarrollos. Me podrías preguntar si habrá en México, la respuesta es sí, aunque realmente la pregunta es cuándo. Necesitamos infraestructura, incentivos para adoptar la tecnología. Las pruebas que hemos hecho es que se puede hacer, el manejo autónomo quizás se da primero en campus o zonas restringidas, hasta eventualmente una comunidad, una ciudad, etcétera, pues estamos hablando realmente de muchos años de desarrollo.

ernestohernandez-8ddc3141eb2ed1c0769ce2f4a304b772.jpg

Acabamos nuestra plática con el líder de GM en Norteamérica, no sin antes preguntarle acerca de la nueva Envision de Buick, para la cual nos dice que sí es el primer vehículo de venta global fabricado en China y que augura un gran éxito, y por el otro lado, acerca del nuevo Cruze Hatchback, que se presentó en Detroit, a lo que nos contesta que el sedán es una realidad en México y en breve, pero el hatchback es caso de estudio aún.

Nos despedimos en la ciudad del automóvil durante los días del Auto Show de Detroit, donde Ernesto Hernández visita los nuevos exponentes, tecnologías y, seguramente, cuenta con reuniones donde se decide el futuro de GM en su región que, por cierto, haciendo cuentas, son mas de 20 países a su cargo.

– Guillermo Lira

Ventas GM en el mundo y México

Ventas de GM en el mundo

Ventas Globales: 9.8 millones

Principales mercados

China: 3,612,636 unidades

Estados Unidos: 3,082,366 unidades

Brasil: 388,025 unidades

Inglaterra: 311,652

Canadá: 263,335

México: 256,150 unidades

Aveo es el auto más vendido en México con 76,696 unidades

Producción y exportación de GM México

Producción 2015 (GM es el productor #2 de la industria)

Vehículos: 690,446

Motores: 992,889

Transmisiones: 1,213,276

Exportación 2015  (GM es el exportador #1 de la industria)

Vehículos: 537,503

Motores: 594,868

Transmisiones: 669,498

Ventas

2015: 256,150 vehículos vendidos

18.5% de participación de mercado

 

80 años en México

1908: Fundación GM Corporation en Detroit, Michigan.

1935: 23 de septiembre se funda GM de México con 36 empleados.

1937: La planta de la Cd. De México inicia producción con 222 trabajadores, 10 camiones diarios de producción.

1938: Primer auto de GM ensamblado en México, un Chevrolet Club Coupé Sedán.

1951: GM de México da empleo a 1,750 personas, y produce 12,000 unidades al año, 32.87 diarias.

1965: Inicia producción de planta de motores en Toluca de GM.

1979: GM de México primer año en que produce 50,000 vehículos.

Este año GM provee el vehículo oficial para la visita de su santidad el Papa Juan Pablo II  a México.

1981: Se inaugura la planta de ensamble de Ramos Arizpe en Coahuila.

1985: Primeros 50 años en México.

1991: Primera empresa en recibir el premio nacional de calidad por el complejo Toluca.

1996: GM inaugura el Almacén de servicio postventa en Toluca, uno de los 40 que tiene el mundo.

1999: Inauguran Centro Técnico de Ingeniería y planta de transmisiones de Ramos Arizpe.

2000: Inauguran edificio corporativo Siglo XXI actuales oficinas de GM de México.

2001: Inicia operaciones de motores Silao.

2008: Se anuncia el inicio de las operaciones en San Luis Potosí para la fabricación del Chevrolet Aveo, el auto mas vendido en México.

2011: GM corporation cumple 100 años.

2012: Ernesto Hernández anuncia 420 millones de dólares para la producción de Trax en San Luis Potosí.

2013: Llegan los servicios OnStar a México.

2014: Se anuncian 5 mil millones de dólares de inversión en México para modernizar y expandir sus complejos de manufactura en Toluca, Ramos Arizpe, Silao y San Luis Potosí.

2015: GM de México con 15 mil empleados, directos, cuatro complejos de manufactura, oficinas centrales y un centro regional de ingeniería,  celebra sus 80 años en México. Anuncia 800 millones de dólares más inversión en el país.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último