Ante la violación a las leyes electorales por parte de los partidos políticos, durante la pasada veda electoral, antes de las elecciones de 2021, principalmente las del Partido Verde Ecologista, que a través de las redes sociales expuso propaganda electoral al utilizar como ‘voceros’ de su movimiento a influencers y actores, aparece la interrogante de por qué los partidos, si conocen las leyes, las violentan.
LLÉVATE UN FORD EN UN CLICK: FORD DIGITAL STORE, UNA NUEVA ALTERNATIVA DE COMPRA AUTOMOTRIZ.
Para aclarar más el panorama de esta situación, que en casos se ha vuelto recurrente, el consultor en derecho constitucional y electoral, Joel Reyes Martínez, comparte con Publimetro las razones que a su parecer provocan un constante pisoteo de las leyes electorales.
“Evidentemente al no respetar la veda electoral tratan de sacar una ventaja indebida, porque en esos días que están destinados para que la gente reflexiones de manera consciente, con tranquilidad, el sentido de su voto, es donde algunos candidatos o partidos violan esta ley y aparecen con propaganda, pues al no haber difusión de propaganda en esos días, la suya se vuelve más visible. Pero claramente es una violación a la ley.
“En el caso del Partido Verde Ecologista de México, cómo ya lo ha hecho en otras elecciones, pues el INE tendrá que ser muy estricto, con una sanción ejemplar y, por lo que ha mostrado este partido, no sería descabellado pensar en una revocación de su registro, porque ya es de manera reiterada.
“A los influencers si se les podrá aplicar una sanción económica importante, siendo la máxima como de 300 mil pesos. Y al partido le podrían quitar el registro, y la verdad el INE ya debería estar pensando en sanciones de esta naturaleza. Una multa económica para el Verde podría llegar a ser cercana hasta el millón de pesos”, explicó el también socio de RC Consultoría Electoral.

¿Los partidos políticos tienen contempladas las multas dentro de sus estrategias de campaña?
“La verdad es una multa corta, sigue siendo poco. En términos de rentabilidad, hablando del partido Verde, se ha visto elección tras elección que incrementa su porcentaje de votación, y como el financiamiento público que se les otorga es en función del porcentaje de votación, pues al final, lo que va a recibir de más tras cada elección, es superior a la multa que le puede imponer el INE por violar la ley de veda electoral.
“Entonces es un ganar ganar para ellos, porque gana rentabilidad electoral y recibe más financiamiento público, y al final la multa que le ponen es menor al incremento económico que reciben. No pierden nada. Y ahora, en caso de que se multe económicamente a los influencers que apoyaron al Verde en la veda electoral, pues podemos pensar mal e imaginar que será el mismo partido el que pague dichas multas de alguna manera u otra, es una posibilidad existente”.
¿Son minúsculas las sanciones electorales por violentar la ley?
“Estamos viendo un conjunto de conductas irregulares que se repiten porque la autoridad no ha sido lo suficientemente estricta y no ha puesto las sanciones que ya están previstas en la ley. En este proceso el INE sancionó por primera vez candidaturas a gubernaturas con la cancelación del registro, por incumplir algo que ya se había incumplido muchas veces.
“Esta acción seguro sentará un precedente y para los siguientes procesos sí va a generar un efecto inhibitorio, porque ahora sí ya saben que si violan la ley, los candidatos pierden su registro.
“En el caso del Verde, que no es la primera vez que viola la ley, el INE debería retirarle su registro como partido político, y así ¿sabes cuándo lo vuelve a hacer otro partido?, pues te puedo asegurar que se erradicarían estas prácticas”.
¿Qué caso tiene aplicar una multa o sanción cuando el partido ya violó la ley (veda electoral) y logró su cometido en un proceso electoral?
“Tendría el INE que verdaderamente ir sentando efectos inhibitorios para futuros procesos electorales y por lo menos el castigo para algún partido debería ser la suspensión del registro o cancelación, para que pudiera tener un fin la sanción. De lo contrario, mientras sean multas, pues no hay problema, con la mano en la cintura la pagan los partidos. Este tipo de multas están planeadas por los partidos, entran dentro de un análisis costo beneficio”.
¿Es una burla para el ciudadano que los partidos políticos violen la ley y las multas se paguen de los mismos impuestos del electorado?
“Estas sanciones se pagan con recurso público; al partido en lo individual no le cuesta nada, porque se le descuentan de sus ministraciones que van a recibir de financiamiento público por lo que resta de este año y el siguiente. No es una afectación, es decir, en lugar de ganar 10 pesos, van a ganar 9, les van a descontar muy poco por una sanción, es dejar de ganar un poquito.
“Totalmente es una burla para el ciudadano que violen la ley. Y además esto genera desánimo, por que la gente ve este tipo de circunstancias y el sentimiento de no votar se generaliza y va en aumento cada día, por que la ciudadanía identifica que no pasa nada diferente y todo sigue igual”.
Cinco cosas que debes saber de, Un príncipe en Nueva York 2.
¿Qué debería seguir en el tema electoral de México?
“Valdría la pena hacer un análisis en frío de cómo se dio esta elección, desde la revocación de las candidaturas, de las campañas, del financiamiento público que reciben los partidos políticos, de la confrontación de consejeros del INE con AMLO, los conflictos internos del Tribunal Electoral.
“Sí amerita hacer un ejercicio de balance porque creo que en lo que sí podemos coincidir es que necesitamos una reforma electoral, sólo hay que ver que reforma verdad. Pero creo que ese puede ser el resultado de ese balance; las condiciones electorales y políticas de México ya demandan una reforma electoral. Hay muchas cosas que modificar para bien”, sentenció Joel Reyes Martínez, abogado y consultor en derecho constitucional y electoral.