Jalisco

Guadalajara, muy vulnerable ante los sismos del Río Santiago

La zona metropolitana de Guadalajara no está preparada para soportar un sismo de gran magnitud si este proviniera de la falla del Río Santiago; anarquía en los procesos de construcción podrían costar caro a la ciudad

(Fernando Carranza Garcia.)

El próximo gran sismo que afecte la Zona Metropolitana de Guadalajara podría no venir de la costa, sino mucho más cerca y causar daños severos. La mayoría de las edificaciones de la ciudad no fueron diseñadas para soportar un fenómeno geológico de gran magnitud a tan poca distancia.

Históricamente, la falla geológica del Río Santiago ha sido la responsable de los movimientos telúricos más devastadores para la metrópoli. El 15 de diciembre de 2015 inició un proceso de actividad en esta falla que se redujo hasta marzo de 2017. Incluso, el temblor registrado el 11 de mayo de 2016, de 4.8 grados de intensidad, fue parte de este ciclo conocido como enjambre.

Sin embargo, la falla es capaz de producir sismos hasta de 7.5 grados, como el ocurrido el 11 de febrero de 1875 y que destruyó el poblado de San Cristóbal de la Barranca.

“Los sismos que más han afectado a Guadalajara son los que se presentan en el sistema de fallas del Río Santiago”, afirmó el geólogo Luis Valdivia Ornelas, coordinador de la licenciatura en Geografía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

El especialista señala que la autoridad ha puesto mucha atención a los temblores que se originan en la costa del Pacífico, que pueden llegar a ser igual de letales, pero falta poner atención a las fallas geológicas cercanas y los procesos constructivos que soporten un sismo con epicentro cercano e hipocentro a poca profundidad.

Históricamente, los sismos generados en el Río Santiago son los que más daños han provocado a la ciudad de Guadalajara.
Históricamente, los sismos generados en el Río Santiago son los que más daños han provocado a la ciudad de Guadalajara.

“El escenario que se utiliza para conocer la aceleración de los sismos no ha considerado los eventos de 1875 y los enjambres con epicentro a pocos kilómetros y profundidades someras. Hay escenarios de alto riesgo que no se han considerado para la zona metropolitana de Guadalajara”, explicó el académico.

El especialista señaló que a Guadalajara, a nivel nacional, se le considera una zona de riesgo medio, pero los antecedentes reflejan que hay otras estructuras geológicas que pueden disparar sismos: “No serían tan grandes, pero por la cercanía del epicentro, pueden generar procesos de aceleración del suelo muy importantes”.

“Tenemos el tema de los rellenos. Se han usado mucho para nivelar el área del Valle de Atemajac y urbanizar. Hay suelos antrópicos rellenados que se comportan de forma distinta a los suelos naturales (…) Hay construcciones (por ejemplo en la zona de Puerta de Hierro o Américas) que traen estándares constructivos de la Ciudad de México u otros lados, pero tendrían que tomar en cuenta el comportamiento geotécnico del Valle de Atemajac. Ya se han implementado acelerógrafos y otros instrumentos, pero falta mucho por conocer. Es una tarea pendiente que se necesita apurar porque Guadalajara está creciendo de manera vertical o hay macroestructuras que claramente son vulnerables”, concluyó el académico universitario.

Ineficiente una alerta sísmica en la falla del Río Santiago

El 19 septiembre de 2015, el gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval, anunció la instalación de una red de alerta sísmica para la zona metropolitana de Guadalajara que funcionaría de manera semejante a la de la Ciudad de México. Sin embargo, sería ineficiente en caso que el temblor sea generado en una de las fallas continentales, como la del cañón del Río Santiago hasta la fosa de Chapala.

“Si es un sismo generado en algunas de las estructuras geológicas que están en la barranca del Río Santiago o Tesistán, en realidad es tan cerca el epicentro y la profundidad tan somera que no hay tiempo para una respuesta o reacción al momento que se genera el sismo”, explicó el doctor Valdivia Ornelas.

Origen de los sismos en Jalisco

  1. Entre el año 1563 y 2012 se han identificado 399 fenómenos sísmicos en Jalisco, de los cuales 49 se consideran como fuertes o con efectos destructivos.
  2. Según datos del Servicio Sismológico Nacional (SMN), de 2013 a la fecha, Jalisco ha sufrido 17 temblores por arriba de los 4.9 grados. El más fuerte se registró el 21 de enero de 2016 en la costa de Cihuatlán, de 6.5 grados.
  3. Los movimientos telúricos que han afectado a Jalisco se originaron de tres fuentes:
      Origen tectónico: ocasionado por la subducción de la placa del Pacífico con la placa de Norteamérica, Cocos y Rivera o por zonas de fallas activas (de tipo continental) en el sistema del cañón del Río Santiago, la fosa de Chapala, Zacoalco, Puerto Vallarta, Autlán y otras. Asociados con la actividad volcánica de montañas como El Ceboruco, El Jorullo o el Volcán de Colima. Eventos tipo enjambre que se originan por algún domo en la caldera del Bosque de la Primavera o fallas activas en la zona del Río Santiago.
  4. Origen tectónico: ocasionado por la subducción de la placa del Pacífico con la placa de Norteamérica, Cocos y Rivera o por zonas de fallas activas (de tipo continental) en el sistema del cañón del Río Santiago, la fosa de Chapala, Zacoalco, Puerto Vallarta, Autlán y otras.
  5. Asociados con la actividad volcánica de montañas como El Ceboruco, El Jorullo o el Volcán de Colima.
  6. Eventos tipo enjambre que se originan por algún domo en la caldera del Bosque de la Primavera o fallas activas en la zona del Río Santiago.

Los enjambres o clusters, un fenómeno recurrente en la ZMG

La zona del Río Santiago ha sido epicentro de los llamados enjambres o clusters, sismos seriados o periódicos que se generan por un lapso de un mes a dos años y después desaparece su actividad.

Fotografía del Centro de Guadalajara tras los enjambres de 1912.
Fotografía del Centro de Guadalajara tras los enjambres de 1912.

Tras el sismo del 15 de diciembre de 2015 inició la más reciente etapa de enjambres que se prolongó hasta marzo de este año.

“El último evento que se sintió fue en marzo y desde entonces no hay un sismo percibido en el área metropolitana. Han sido temblores de menor magnitud a dos grados. Claramente disminuyó la actividad que se presentó en el último par de años en esta estructura geológica; sin embargo, tenemos poco conocimiento de la zona y es difícil predecir si ya pasó este pequeño enjambre o prevalecerá este evento”, afirmó Luis Valdivia Ornelas.

Los periodos

  1. 1687. Se documenta el primer enjambre. Los sismos se extendieron por tres años y fue tal la severidad de algunos que la Catedral sufrió daños.
  2. 1844. Los temblores se registraron del 25 de marzo al 27 de mayo, siendo el más fuerte el 29 de abril. Los epicentros se dataron cerca del cerro del Colli.
  3. 1875. Los sismos iniciaron con el terremoto de 7.8 que devastó San Cristóbal de la Barranca. Los enjambres se extendieron hasta julio de ese año y causaron severas afectaciones en toda la región central de Jalisco.
  4. 1912. Más de mil 500 sismos que se extendieron desde mayo hasta septiembre. Originalmente se pensaba que el Volcán de Colima era responsable, pero luego se conoció que el epicentro estaba en el Río Santiago. Algunos fueron tan intensos que causaron daños en Mezquitán, Atemajac, Centro de Guadalajara y Zapopan. Un sólo día se registraron hasta 16 temblores.

Sismos en la zona del Río Santiago y Zapopan
Sismos en la zona del Río Santiago y Zapopan

 

Sismos con mayores afectaciones han causado a la ZMG

  1. 25 de marzo de 1806
      Temblor de intensidad desconocida causa cuarteaduras y destrozos en la Catedral, daños en el Palacio Real, templos y diversas viviendas.
  2. Temblor de intensidad desconocida causa cuarteaduras y destrozos en la Catedral, daños en el Palacio Real, templos y diversas viviendas.
  3. 31 de mayo de 1818
      Sismo de 7.7 grados daña las torres de Catedral severamente, dañó la bóveda y derribó las cúpulas. Más de 40 personas murieron en el sismo que afectó los barrios.
  4. Sismo de 7.7 grados daña las torres de Catedral severamente, dañó la bóveda y derribó las cúpulas. Más de 40 personas murieron en el sismo que afectó los barrios.
  5. 2 de octubre de 1849
      Un sismo con epicentro en el poblado de Ocotlán y que alcanzó los 7.0 grados ocasionó el desplome de las dos torres de Catedral que habían sido reparadas tras el temblor de 1818.
  6. Un sismo con epicentro en el poblado de Ocotlán y que alcanzó los 7.0 grados ocasionó el desplome de las dos torres de Catedral que habían sido reparadas tras el temblor de 1818.
  7. 11 de febrero de 1875
      El sismo tuvo su origen en la zona del Río Santiago y alcanzó 7.5 grados de intensidad. El terremoto provocó la devastación total de San Cristóbal de la Barranca y el deceso de 25 personas.  Más de una docena de templos y un centenar de viviendas sufrieron daños estructurales severos.
  8. El sismo tuvo su origen en la zona del Río Santiago y alcanzó 7.5 grados de intensidad. El terremoto provocó la devastación total de San Cristóbal de la Barranca y el deceso de 25 personas.  Más de una docena de templos y un centenar de viviendas sufrieron daños estructurales severos.
  9. 19 de enero de 1900
      Un sismo de 8.2 grados causó daños en la Catedral, el templo de Santa María de Gracia, Aranzazú, San Felipe y la Capilla de Jesús, además de cientos de edificios.
  10. Un sismo de 8.2 grados causó daños en la Catedral, el templo de Santa María de Gracia, Aranzazú, San Felipe y la Capilla de Jesús, además de cientos de edificios.
  11. 7 de junio de 1911
      Daños en la cúpula del Templo de San Francisco y el Palacio de Justicia por un sismo de 7.9 grados que dejó más de 50 muertos en Jalisco.
  12. Daños en la cúpula del Templo de San Francisco y el Palacio de Justicia por un sismo de 7.9 grados que dejó más de 50 muertos en Jalisco.
  13. 3 de junio de 1932
      Un sismo de 8.4 grados, uno de los más devastadores en la historia del país y epicentro en Colima, generó daños estructurales en más de 100 edificios. En total, el sismo causó 300 muertos.
  14. Un sismo de 8.4 grados, uno de los más devastadores en la historia del país y epicentro en Colima, generó daños estructurales en más de 100 edificios. En total, el sismo causó 300 muertos.
  15. 21 de enero de 1973
      Magnitud de 6.2 grados, provocó daños y cuarteaduras en varias oficinas públicas, templos e inmuebles antiguos.
  16. Magnitud de 6.2 grados, provocó daños y cuarteaduras en varias oficinas públicas, templos e inmuebles antiguos.
  17. 19 de septiembre de 1985
      El sismo de 8.2 en la costa de Guerrero que devastó la Ciudad de México también causó daños en varios inmuebles de Jalisco.
  18. El sismo de 8.2 en la costa de Guerrero que devastó la Ciudad de México también causó daños en varios inmuebles de Jalisco.
  19. 9 de octubre de 1985
      El sismo de 8.0 grados con epicentro en Manzanillo causó graves daños en diferentes edificios como el Palacio Municipal de Guadalajara, en la Unidad Habitacional Batallón de San Patricio, así como las cúpulas de varios templos.
  20. El sismo de 8.0 grados con epicentro en Manzanillo causó graves daños en diferentes edificios como el Palacio Municipal de Guadalajara, en la Unidad Habitacional Batallón de San Patricio, así como las cúpulas de varios templos.
  21. 21 de enero de 2003
      El sismo ocurrió por la noche, con epicentro en Colima y afectó más de 100 edificios, además de provocar la muerte de 21 personas, una en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
  22. El sismo ocurrió por la noche, con epicentro en Colima y afectó más de 100 edificios, además de provocar la muerte de 21 personas, una en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
  23. 7 de octubre de 2004
      Sismo de gran intensidad que se originó en la falla del Río Santiago (4.3 grados). El edificio de la Prepa 7 y cuatro edificios públicos sufrieron cuarteaduras.
  24. Sismo de gran intensidad que se originó en la falla del Río Santiago (4.3 grados). El edificio de la Prepa 7 y cuatro edificios públicos sufrieron cuarteaduras.
  25. 20 de marzo de 2012
      El sismo de 7.8 grados en la costa de Guerrero generó daños menores en algunos inmuebles de Guadalajara.
  26. El sismo de 7.8 grados en la costa de Guerrero generó daños menores en algunos inmuebles de Guadalajara.
  27. 11 de abril de 2012
      Temblor al mediodía en el poblado de La Mira en Michoacán ocasionó el desalojo de varias personas en fincas de Guadalajara.
  28. Temblor al mediodía en el poblado de La Mira en Michoacán ocasionó el desalojo de varias personas en fincas de Guadalajara.
  29. 15 de diciembre de 2015
      Dos sismos de 4.2 de magnitud causaron el desalojo de un centenar de fincas en Guadalajara. La réplica esa misma noche causó alarma entre las personas que acudieron al cine para la función de estreno de Star Wars El despertar de la fuerza.
  30. Dos sismos de 4.2 de magnitud causaron el desalojo de un centenar de fincas en Guadalajara. La réplica esa misma noche causó alarma entre las personas que acudieron al cine para la función de estreno de Star Wars El despertar de la fuerza.
  31. 11 de mayo de 2016
      Un sismo de 4.8 grados con epicentro en Tesistán causó el desalojo de un centenar de inmuebles en varios puntos de Guadalajara.
  32. Un sismo de 4.8 grados con epicentro en Tesistán causó el desalojo de un centenar de inmuebles en varios puntos de Guadalajara.

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último