De acuerdo con el Índice Estatal de Capacidades para el Desarrollo Social (IDES) 2019, sólo 12% de los estados cuentan con un nivel de capacidad institucional propicio para implementar políticas sociales óptimas.
La medición realizada por la asociación Gestión Social y Cooperación, Gesoc AC., arrojó que Guanajuato, Jalisco, la Ciudad de México y Chihuahua son las entidades federativas cuyas políticas de desarrollo social se generan de forma robusta, abierta y participativa.
No te pierdas: Mayor presupuesto al sureste no garantiza desarrollo de los más pobres
«Nos parece que este año cobra mayor relevancia (este índice) tomando en cuenta la nueva política de desarrollo social del Ejecutivo Federal y cómo afecta a los estados de la República», explicó Alfredo Elizondo, coordinador general de Gesoc AC.
Agregó que este índice estudia las fortalezas y debilidades de la política de desarrollo a lo largo del ciclo de implementación para que los estados sepan planear y reflejarlo en los presupuesto.
Recursos directos a beneficiarios
«Un billón de pesos se está gastando en término de programas de desarrollo social tanto en la Federación, como en los estados (…) Identificamos que, en el último año, hay una tendencia mayor que presupuestaria los recursos se dirijan en programas de transferencia directa, esto podría resultar benéfico o no dependiendo del problema que busca atender», destacó sobre los nuevos programas de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Señaló que, por ejemplo, en el caso del programa de estancias infantiles donde en lugar de contar con un sistema básico de estancias se otorga el recurso a los padres de familia, se mina las capacidades del estado para atender esta problemática.
En el caso de Prospera, sucede una situación similar, en lugar de que la política pública sea integral atacando las carencias alimentarias y se transfiere el recurso sin conocer la eficiencia del programa.
Los estados en lugar de la Federación
El coordinador general de Cesoc A.C. señaló que con la nueva política federal se debe poner más cuidado a los programas estatales que pueden llegar a coadyuvar a las problemas sociales del país.
«Hay un conjunto de ex beneficiarios que ahora no cuentan con estos beneficios y donde, cobra relevancia, que los estados puedan ser, no sustitutos, pero sí que puedan contribuir a que no puedan haber más carencias por parte de la administración federal y sus programas», manifestó.
¿Cómo se mide este índice?
El IDES 2019, clasifica a las 32 entidades federativas en un ranking de mayor a menor nivel de desarrollo de capacidades. EL IDES refleja el grado de desarrollo de las capacidades institucionales compuesto por las siguientes dimensiones como la planeación programática presupuestal; la gestión eficiente de programas y acciones de desarrollo social; el monitoreo y evaluación de desarrollo social y el desarrollo social abierto y participación ciudadana.
Entérate: Exigen alza de 30 pesos al salario mínimo para combatir pobreza
Cada rubro representa un total de 100 puntos a alcanzar que de acuerdo al estudio de este año arrojó:
- Guanajuato 88.76
- Jalisco 87.52
- Ciudad de México 81.92
- Chihuahua 78.42
- Aguascalientes 70.95
- Durango 70.57
- Coahuila 69.08
- San Luis Potosí 68.46
- Zacatecas 66.83
- Tabasco 66.83
Estados con el nivel más precario de capacidades para el desarrollo social son:
- Chiapas 51.13
- Nayarit 50.13
- Morelos 49.12
- Michoacán 54.87
- Tlaxcala 55.49

La calificación promedio obtenida por las 32 entidades federativas fue de 63.79 (4.89 puntos más que en la medición pasada).
Jalisco es la única entidad que ha conservado desde la medición del 2016, un nivel óptimo de capacidades institucionales para la implementación de la política de desarrollo social.