Noticias

¿Qué dejó el 2012 en México en seguridad, economía y política?

Ejecuciones. El número oficial de estas muertes relacionadas con la lucha contra el narcotráfico es conservador, afirman activistas

México cerró el año con una cifra de 70 mil asesinatos, producto de la lucha contra el crimen organizado, emprendida hace seis años.

En el último corte, hecho por la administración de Enrique Peña Nieto –quien asumió el poder el pasado 1 de diciembre–, se informó que el número de muertos aumentó en más  de 20 mil respecto a los registrados en 2011 y que surgieron de 60 a 80 nuevos cárteles.

Sin embargo, varias organizaciones ciudadanas afirman que la cantidad de civiles muertos podría llegar hasta los 100 mil y la de los desaparecidos a 25 mil.

Los migrantes centroamericanos también sintieron en carne propia los estragos de la lucha. 

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos entre 2006 y 2012 se reportaron cerca de 20 mil secuestros a migrantes donde muchos fueron asesinados.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, 250 mil personas fueron desplazadas de sus lugares de origen por la violencia que se vivió, sobre todo, en el norte del país.

El Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (Icesi), afirmó que el costo de la violencia en México durante los últimos seis años asciendió a 1.16 billones de pesos, es decir, 8.9% del Producto Interno Bruto. 

“El regreso del PRI al poder no es sinónimo de la vuelta al presidencialismo”: experto

Luego de 12 años de Gobiernos blanquiazules, el Partido Revolucionario Institucional regresó al poder de la mano de Enrique Peña Nieto, un suceso que marcó la política de este año.

Pese a que ganó la Presidencia y es la primera fuerza en el Congreso, el PRI no es mayoría absoluta en niguna de las dos Cámaras, por lo que necesita negociar con otras fuerzas políticas para aprobar las reformas que el presidente Peña Nieto tiene en mente. 

Por lo pronto, a unas semanas de haber asumido el poder, Peña Nieto puede presumir de haber logrado una reforma laboral –presentada por Felipe Calderón–, otra administrativa y de haber echado a andar una reforma educativa.

Para José Fernández Santillán, politólogo del Tec de Monterrey, con la entrada del nuevo Gobierno se dejó a un lado la política de confrontación que caracterizó el sexenio de Felipe Calderón y se entró en una nueva etapa. 

“Si bien no se han solucionado los problemas del país, sí se nota que las cosas pueden mejorar”, afirmó Santillán 

Sobre los temores acerca del regreso del autoritarismo, el experto afirmó que se trata de un discurso anacrónico pues en la actualidad existen contrapesos que también hay que tomar en cuenta. 

Por otro lado, el especialista afirmó que uno de los grandes pendientes que debe solucionar la nueva administración es la restauración de la política exterior que en los dos sexenios anteriores fue un “desastre” que costó el liderazgo en Latinoamérica a México.  

Economía de contrastes

Mientras nuestro país se posiciona como un destino atractivo de inversiones internacionales, los salarios apenas aumentan 2.4 pesos. 

Para 2013 el aumento al salario mínimo será de 3.9% menor al 4.2% acordado para este año que termina.

En tanto, en el mundo la economía mexicana vuelve a ser atractiva ante la pérdida de dinamismo en Brasil, China, Japón e incluso Estados Unidos, gracias a, entre otras cosas, que se ha convertido en gran exportador de pantallas, smartphones y refrigeradores, y está escalando posiciones en autos y productos aeroespaciales.

Para Enrique Gónzález Casanova, esto se debe a que se ha tenido un crecimiento mediocre de la economía que no repercute en la creación de fuentes de trabajo dignas. a. v.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último