Noticias

Mazahuas, herencia ancestral

Resistencia. Pese a ser el principal grupo indígena en el Estado de México, menos de la mitad tiene trabajo y padece la falta de agua

No hay certeza de lo que significa la palabra mazahua, de lo que sí la hay, es que se trata de uno de los grupos indígenas que más han resistido al paso del tiempo y a la falta de infraestructura, principalmente, hidráulica. 

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, hasta 2010, se tenía registro de 336 mil 546 mazahuas; de estos, 161 mil 59 eran hombres, 175 mil 487 mujeres, 34 mil 174 niños de 0 a 4 años y 37 mil 512 niños de 5 a 9 años. 

Prácticamente todos los estados del país tienen población mazahua, sin embargo, son el Estado de México y Distrito Federal las entidades que más tienen con 283 mil y 22 mil, respectivamente.  

En el Estado de México, los municipios que componen la región mazahua son 11, de los cuales 10 se localizan en el Estado de México: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria. 

Se dice que mazahua proviene del nombre del primer jefe de este pueblo que se llamó Mazatlí-Tecutli. Sin embargo, otros expertos aseguran que se deriva del náhuatl mázatl, venado, o bien de Mazahuacán donde hay venado, que es el nombre del lugar de origen de este pueblo, La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas afirma que la palabra mazahua significa “los que hablan” o “los que hablan la lengua”. 

Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico. En cada población se lleva a cabo la fiesta patronal y es muy popular la de San Isidro Labrador. 

Su economía

La Población Económicamente Activa (PEA) alcanza el 39.3%; de ésta, 40% se ocupa en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; 32% en el secundario que se relaciona con la manufactura de artesanías y el empleo en la industria de la construcción y 28% en actividades vinculadas al comercio y servicios.

El pueblo mazahua produce principalmente maíz y, en menor cantidad, frijol, trigo, cebada, avena y papa; en algunos municipios cultivan chícharo, hortalizas y flores.

La  lucha por el agua

Viven cerca de presas y tienen sed

Las presas del sistema Cutzamala, que abastece 25% del agua potable al Valle de México, colinda con las poblaciones mazahuas, pese a esto,  el vital líquido ha sido uno de sus principales motivos de lucha.  

Las autoridades han reconocido que el desabasto en las zonas rurales, que afecta a 70% de las poblaciones cercanas, se debe a que se encuentran aisladas. 

Sus comunidades

84%  de la población mazahua se encuentra en el Estado de México, principalmente en municipios como Atlacomulco y san felipe del progreso

16%  viven en otros estados del país, principalmente en el Distrito federal, michoacán y jalisco

Hogares

93%  de las 66 mil 130 viviendas mazahuas son propias, através de los años, éstas han dejado de ser construidas con adobe y la teja. En la actualidad están hechas con cemento, tabique o tabicón y su arquitectura es moderna.

Su lengua

El mazahua pertenece al grupo lingüístico otomangue, de donde se deriva el tronco  otopame, a la que pertenece la familia otomí-mazahua. 

Actualmente, 97% de los mazahuas son bilingües (hablan español), mientras que 3%  es monolingüe.

El mazahua, o jñatio, tiene una fonología y una morfología bastante complejas. 

Lo difícil de la fonología se traduce en el elevado número de segmentos fonémicos, mientras que la complejidad morfológica se da especialmente en el verbo. Actualmente se trabaja para que los niños preserven su lengua.

 Escucha cómo se habla el mazahua:

Traducción de ¿Quiénes son los pueblos mazahuas?

Traducción en lengua Mazahua: Mazahuas, herencia ancestral

Traducción en mazahua: Voz indígena del congreso

Traducción en mazahua: Arman las mujeres para vender sus derechos

DV Player placeholder

Tags


Lo Último