La Universidad de Linz en Austria ha calculado para México que un 33% del Producto Interno Bruto (PIB) se queda en la economía sumergida, sostiene Manuel José Molano, director Adjunto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
Tras considerar que el sector informal de la economía en el país son “mafias muy bien estructuradas” que subsisten por la corrupción de las autoridades, Molano sostuvo que el problema se ha convertido en un “tumor cancerígeno”.
“El problema aquí es que empiezan por violar leyes chiquitas y van con las leyes grandes. Creo que allí es donde tenemos un tema complejo. Puedes vender dulces en la calle y después te das cuenta que también puedes vender droga, luego que también pueden ejercer la trata de personas con el mismo esquema de operación”, explicó.
El director adjunto del IMCO dijo que no sería descabellado pensar que la economía, sumada a la parte informal, pueda estar creciendo a tasas que se parezcan más a 4% al año en México.
“Es una diferencia sustantiva, pero el problema es que hay un sector muy grade que no está contribuyendo a los bienes públicos, que es el de la economía sumergida.
“No hay ahorro alrededor del sector, no hay protección social, no hay activos porque los operan desde la calle, no hay inversión, no hay estado de derecho, sus disputas se resuelven a golpes, y todo lo anterior hace que subsistan en una condición primitiva”, sostuvo Molano.
Publimetro publicó este lunes que el comercio informal en la manzana delimitada por Avenida Insurgentes y Magdalena, entre Luz Saviñón y Torres Adalid, en la colonia colonia Del Valle, delegación Benito Juárez, mueve un estimado anual de 8 millones 979 mil pesos en ventas, principalmente entre el sector de oficinistas y ejecutivos.
De acuerdo con Humberto Lozano, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), el comercio ilegal, conformado por 650 mil establecimientos no regulados, acaparó en 2014, en Distrito Federal, 40% de esta actividad económica de la ciudad.