El 56.9% de los mexicanos considera el suicidio como un pecado grave y por consecuencia, que el alma de la persona no podrá entrar al cielo ya que quitarse la vida es interpretado en varias religiones como un pecado mortal.
De acuerdo con una encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, el 40.1% de los participantes aseguraron que no consideraban al suicidio como un pecado, mientras que el 3% no contestó la pregunta o dijo desconocer la respuesta.
Al respecto, el Padre José de Jesús Aguilar, Subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis Primada de México aclaró que ninguna persona que se suicide esta condenada ya que los últimos estudios psicológicos señalan que lo hacen muy presionados, por miedo, por angustia o algún problema de neurosis.
“Es una mentira, (que no vayan al cielo), no sé quién lo inventó. La mayoría de la gente sabe que una persona suicida es una persona que entra en la misericordia de Dios”, explicó.
Comentó que cualquier persona que se suicida tienen el mismo trato que alguien que muere en algún accidente y precisó que la iglesia ofrece acompañamiento a personas que han intentado quitarse la vida para ayudarles a solucionar su problema y también ofrece acompañamiento a la familia de quien se quitó la vida.
En entrevista con Publimetro, lamentó que las cifras de suicidios vayan a la alza en el país y aseguró que se debe a un incremento en la forma de hacer creer a las personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.
“Muchas personas al no tener aquello que pudieran desear, se quitan a vida, como un muchacho que se suicida por no tener tenis de marca. Estamos en una sociedad que enseña a los jóvenes a preocuparse más por el tener, que por el ser, así se incita a que los jóvenes, niños y adultos a que se suiciden”, apuntó.
Alejandro Águila, psicoanalista y director general del Instituto Hispanoamericano de Suicidología, dice que la problemática se complica al no existir un programa para la prevención del suicidio, aún cuando se ha convertido en la segunda causa de muerte de jóvenes de 15 a 24 años de edad.
“Hay una necesidad de cultura en la salud mental, la gente primeramente tiene depresión y piensa que no la tiene, confunden momentos de tristeza, soledad o vacío como una situación temporal o pasajera y no saben que son círculos que se pueden establecer en un individuo y convertirse en un cuadro patológico”.
“Lo que se tiene que hacer es difundir el cuadro de los síntomas de depresión para que pueda sabe que sí tiene esta enfermedad y que cómo cualquier otra hay que atenderla, dejando de lado el tabú”, explicó.
Dato
Enero es el mes en el que aumentan los suicidios, pero en general, desde diciembre incrementa la depresión y los intentos de quitarse la vida.
Cifras
6 mil 339 casos de suicidio se tenían registrados por el INEGI en 2014.
82.9% de la población son católicos
9.9% asegura profesa una religión diferente
4.7% no reconoce religión alguna.
Fuente: INEGI 2010
TE RECOMENDAMOS
Instituyen Festividad de Día de Muertos en la Ciudad de México