Mexico pactó con Estados Unidos una carta de entendimiento paralela que elimina los aranceles de 25% y 10% que el gobierno de Donald Trump impuso al acero y aluminio mexicanos; la cual se concretará antes de firmar la renovación del TLCAN.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, reveló que dicho mecanismo es “un escudo” contra cualquier otro arancel que EU aplique por motivos de seguridad nacional o daño a su industria; incluido el tan anunciado impuesto a las exportaciones de automóviles.
“Esa carta adicional, lo que dice es que sí –EU– llegará a imponer –aranceles– a Japón, a Alemania y al resto del mundo, no se lo vas a imponer a México.
“La idea es poner en la mesa un escenario de solución de estas agresiones comerciales antes de que se firme el acuerdo final”; o renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), señaló el funcionario.
Después de participar en el foro México Summit 2018, organizado por The Economist, Guajardo explicó que los beneficios de dicha carta de entendimiento son extensivos a la intención del gobierno de Trump de aplicar un impuesto de 30% a los autos que se exporten y se vendan en su país.
“¿Qué es lo que salva esta carta? Salva la capacidad exportadora del sector automotriz de América del Norte; salva las plantas en proceso y que están por terminarse –en México–, como BMV y Mercedes Benz. Además da un espacio de crecimiento relevante hacia adelante.
“Lo que estamos haciendo es comprar un seguro para el millón de empleos del sector automotriz mexicano; que proteja el dinamismo de crecimiento en los años por venir”, aseguró el titular de la Secretaría de Economía.
“La negociación del nuevo TLCAN garantiza el libre comercio; no hay ningún tipo de restricción cuantitativa, ni comercio administrado, ni cuotas”, aseguró Ildefonso Guajardo.
EU, principal fuerza de México en el TLCAN
Al referirse a un eventual fracaso en las negociaciones que EU y Canadá llevan acabo –esta semana, en Washington– para concretar la participación de los canadienses en el nuevo TLCAN, Ildefonso Guajardo evidenció que la prioridad comercial de nuestro país es Estados Unidos.
“México prefiere un tratado trilateral, pero –sin duda– nuestra principal relación comercial esta con Estados Unidos.
“Este jueves se llevó a cabo el segundo día de negociaciones bilaterales entre ambos países y tenemos expectativas positivas de que logren un acuerdo”. Aunque “esto, claramente, no siempre está garantizado.
“Si este viernes no se logra el acuerdo, ellos –los gobierno de EU y Canadá– tomaran decisiones de que tanto más tiempo se va a dar o si ya no hay tiempo”, puntualizó el secretario mexicano de Economía.
A pregunta expresa sobre si México está blindado económicamente contra la salida de los canadienses del TLCAN; el funcionario puntualizó que México concentra más de 85% del comercio con EU y menos 10% con Canadá.
“Entonces la interacción económica con Estados Unidos es muy superior a la interacción económica que tenemos con Canadá”, puntualizó.