Noticias

Refugiados de Centro y Sudamérica se disparan 135% en Mexico

Más de ocho mil migrantes centroamericanos y sudamericanos han recibido tarjetas de visitantes por razones humanitarias este año, según cifras de la Secretaría de Gobernación.

El número de migrantes centroamericanos y sudamericanos que México tiene como refugiados por razones humanitarias se disparó 135%, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación (Segob).

La Unidad de Política Migratoria a cargo de la dependencia federal, emitió ocho mil 181 Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias (TVRH), para migrantes de Centro y Sudamerica de enero a agosto de 2018, lo que representa un incremento de 135% en comparación con las tres mil 477 otorgadas en el mismo periodo de 2017.

De acuerdo con el Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2018, estas dos regiones presentan 98% del total de los permisos otorgados a visitantes extranjeros por razones humanitarias que es de ocho mil 344. 

Te recomendamos: 

  1. Crece 50% repatriaciones de menores mexicanos de EU durante 2018

Hasta agosto de este 2018, tres mil 122 hondureños entraron a la lista extranjeros que ingresaron al país por razones humanitarias; es decir, 38% de los más de ocho mil provenientes de Centro y Sudamérica.

Desde el 19 de octubre pasado, una caravana de aproximadamente cinco mil migrantes hondureños–niños, mujeres y hombres– intenta ingresar a territorio mexicano por la frontera con Guatemala, con el fin de seguir su destino hacia Estados Unidos en busca de un mejor futuro fuera de la pobreza y la violencia.

Este domingo los migrantes continuaron su caminata por Tapachula, Chiapas, pero se encontraron un retén con unos 300 policías federales, por lo que detuvieron su marcha 100 metros antes.

Población focalizada

En el caso específico de América Central, México a refugiado a mil 720 migrantes de El Salvador; 415 de Guatemala, 92 de Nicaragua,  tres de Belice, uno de Costa Rica y uno más de Panamá.

En lo que respecta a América del Sur, fueron dos mil 788 documentos: dos mil 691 de Venezuela; 81 de Colombia; siete de Argentina; tres de Chile y para Bolivia, Ecuador y Paraguay, dos cada uno.

De acuerdo con María Rubí, gerente del Hub de Comunicación para ACNUR Américas, desde hace varios años la población que solicita el asilo es de las mismas nacionalidades, pues enfrentan un conflicto social.

En una entrevista con Publimetro aseguró que las peticiones para obtener el estatus de visitante humanitario se han incrementado visiblemente en los últimos años, ya que en 2016 se registraron cinco mil 950, mientras que hasta septiembre de 2018 se tenían 14 mil 545.

“Estamos viviendo una situación excepcional y el gobierno mexicano debe tomar las medidas necesarias para hacer frente a la migración”, dijo.

Comentó que actualmente ACNUR se encuentra apoyando al gobierno en la registro de las personas de la Caravana de migrantes que se encuentran interesadas en obtener la asistencia humanitaria, tramite que lleva de 45 a 90 días.

Autoridades rebazadas

Adolfo Laborde, abogado internacionalista aseguró que las autoridades no se encuentran preparadas para este fenómeno masivo de migración que calificó como inusual.

“Hay tránsito de personas en la frontera pero no con estas características, este movimiento se da después de la caravana de diciembre y su impacto sido una influencia cada vez mayor de inmigrantes, sobre todo de guatemaltecos y centroamericanos”, apuntó.

Precisó que esta situación pone a las autoridades “entre la espada y la pared” pues por un lado no puede negar la atención humanitaria que, incluso, está normada por las leyes, pero tampoco puede contribuir y darle la espalda a los acuerdos de cooperación con Estados Unidos en materia de inmigración.

“Si aplica la normatividad (el Estado mexicano), toda aquella persona que quiera atravesar un punto fronterizo mexicano tiene que hacerlo de manera documentada, ya se con una licencia de trabajo, tránsito o humanitaria, en el caso de estos permisos especiales, incluso unos de refugiados, pero vienen con toda la intención de ir a Estados Unidos”, indicó.

Datos

Las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores informaron que hasta el momento ha registrado:

  1. 640 personas en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, dando prioridad a grupos familiares, en particular con niños, niñas, adolescentes, mujeres, mujeres embarazadas y adultos mayores. Estos migrantes expresaron su interés de solicitar refugio y han sido trasladados a una instalación mexicana destinada para atenderlos por el INM en Tapachula, Chiapas. Personal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha acompañado las labores del INM y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), para la atención oportuna de este grupo.
  2. 500 personas que manifestaron voluntariamente su interés por regresar a sus lugares de origen en Honduras.
  3. Mil migrantes hicieron trámites de repatriación desde Guatemala.
  4. 900 migrantes intentaron librar la frontera por cruces no formales que ponen en riesgo su vida, como el Río Suchiate. Las autoridades mexicanas dijeron que de no contar con documentos migratorios serían deportados.
  5. Al menos dos mil 200 migrantes que permanecían en el puente fronterizo fueron retirados por personal de la Embajada de México en Guatemala y del Consulado de México en Tecún Umán.

Lo más visto en PublimetroTV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último