La economía mexicana registró su peor pronóstico de crecimiento entre los especialistas del sector privado; y su capacidad laboral apenas cubre 30% de los empleos que demanda la población, informó el Banco de México (Banxico).
El organismo federal señaló la Iniciativa Privada (IP) estima que el desarrollo del país no pasará de 0.43% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2019; cifra inferir al 0.50% que había proyectado el mes pasado.
Con este resultado se acumularon 19 meses consecutivos de recortes en las metas de crecimiento económico del sector empresarial, que iniciaron en marzo del año pasado; cuyos efectos se traducen en menos oportunidades de empleos para la población, sobre todo para los más jóvenes.
Aunque, si se toma en cuenta que en diciembre de 2017 los analistas proyectaban un crecimiento de hasta 2.35% para el cierre de 2019, la nueva proyección económica –de 0.43%– representa el peor registro en 21 meses.
El Banxico indicó que para 2020, las expectativas apuntan hacia la expansión de 1.35% del PIB; tasa que representa un ajuste mínimo de cuatro centésimas de punto, respecto al 1.39% previsto hace 30 días.
De acuerdo a dichas previsiones, México estaría muy lejos de alcanzar 2.5% de crecimiento durante el próximo año; tal como lo prometió el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en los Criterios de Política Económica enviados al Congreso.
Empleo ante el bajo crecimiento de la economía

A través de la última Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, el Banxico refirió que el recorte en las expectativas de crecimiento del país se traduce en ajustes en las oportunidades de empleo.
Precisó que el sector empresarial anticipa el registro anual de 406 mil nuevas plazas formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, al cierre del presente año.
Tal cifra, indicó, implica una baja mínima respecto a los 419 mil puestos esperados el mes pasado; aunque en ambos casos, las cifras equivalen a una tercera parte del millón 200 mil plazas que demanda la población cada año.
Dólar arriba de 20 pesos

Respecto al dólar, el Banco Central destacó que la IP espera que la divisa alcance un promedio de 19.88 pesos por unidad, al finalizar 2019; esta cotización representa una ligera disminución frente al nivel de 19.91 pesos publicado en el reporte previo.
Sin embargo, para 2019 los especialistas privados advierten que el tipo de cambio se encarecerá; alcanzando un costo interbancario de 20.36 pesos. En tanto que en 2021 el billete verde subiría hasta 20.62 pesos.
Obstáculos para la economía
El Banxico señaló que, en opinión de la IP, los factores que pueden obstaculizar el crecimiento de la la economía son:
- Incertidumbre política interna: 15%.
- Problemas de inseguridad pública: 14%.
- Incertidumbre sobre la situación económica interna: 13%.
- Debilidad del mercado externo y la economía mundial: 10%.
- Política de gasto público: 8%.