Noticias

Mexicanos prefieren lectura en formatos digitales, reveló el Inegi

El Inegi reveló que los mexicanos leen en promedio, 3.7 libros al año, cifra que no se alcanzaba desde el 2017

El ejercicio del Inegi se realizó en febrero de este año. El ejercicio del Inegi se realizó en febrero de este año.

En México, el porcentaje de personas adultas lectoras que prefieren el formato digital se triplicó en relación con lo declarado por la población en 2016, al pasar de 6.8% a 21.5% y resulta casi el doble de 2020, que fue de 12.3%.

  1. Envío exprés: Claro Shop: Gran selección de productos con envío en menos de 24 horas

Así lo reveló el Módulo sobre Lectura (Molec) del Inegi., en donde se precisó que la lectura de revistas en este mismo formato aumentó de 2.6% en 2016 a 22.6% en 2021.

En cuanto a la lectura de periódicos digitales se registró un incremento de 5.6 a 21.3% entre 2016 y 2021.

El 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declaró leer alguno de los materiales considerados por Molec.

  1. Inegi revela las ciudades donde la gente se siente más insegura

Esta cifra comparada con 2016 presenta una reducción de 9.2 puntos porcentuales en este grupo de población.

Además, los habitantes de más de 18 años leyeron, en promedio, 3.7 libros en los últimos 12 meses.

Esta cifra es histórica, pues no se alcanzaba desde 2017. Aunque por género, son las mujeres las que declararon haber leído más ejemplares que los hombres con 3.9 y 3.5, respectivamente.

Los datos de Molec se levantaron en febrero de 2021, entre población mayor de 18 años para proporciona una perspectiva, para enfocar los esfuerzos para el fomento a la lectura.

Principales resultados

  1. Nueve de cada 10 personas con al menos un grado de educación superior declararon leer algún material considerado por Molec; solo cinco de cada diez personas sin educación básica terminada declararon leerlos.
  2. La mayor parte de la población adulta lectora de libros (42.6%) declaró que el motivo principal para leer libros es por entretenimiento. Le siguen las razones de trabajo o estudio y por cultura general.
  3. Los lectores de libros prefirieron los de literatura con 36.1%, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8%.
  4. La población lectora de revistas y periódicos registró los porcentajes más bajos de toda la serie, con 36.5 y 37.6 %, mientras que la población lectora de historietas y páginas de Internet foros o blogs alcanzó las proporciones más altas desde 2016 con 9.9 y 57.6%.
  5. La población adulta con un grado de educación superior realiza 50 minutos continuos de lectura mientras que quienes no cuentan con educación básica terminada registran 35 minutos por sesión.
  6. Mientras se lee, solo 17.4% realiza alguna otra actividad de manera simultánea. La actividad que registró el mayor porcentaje fue la de escuchar música.
  7. Con respecto a 2020, la asistencia a secciones de libros y revistas de tiendas departamentales durante 2021 se redujo 9.5 puntos porcentuales; a librerías, 10.7 puntos; a puestos de revistas o libros usados, 7.6 puntos, y la asistencia a bibliotecas disminuyó 8.7 puntos porcentuales.
  8. Ocho de cada diez adultos que asistieron a la escuela primaria durante la infancia declararon que después de realizar alguna lectura les pedían comentar o exponer lo leído y a 59.2% le animaban para visitar bibliotecas.
  9. El 77.2% de la población alfabeta de 18 y más años de edad lectora de los materiales del MOLEC declaró que recibió motivación para lectura en el hogar y en la escuela.
  10. Los dos motivos principales de la población adulta alfabeta que declaró no leer ningún material considerados por el MOLEC, fueron al igual que en 2020, la falta de tiempo; y la falta de interés, motivación o gusto por la lectura.

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último