Economía

Gastos de salud enferman al bolsillo de millones de familias mexicanas

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria reportó que los gastos en salud aumentaron 40% durante la pandemia

El gasto en medicamentos aumento 64%; con una erogación media –por persona- de 632 pesos Foto: Cuartoscuro (Graciela López/Graciela López)

Los gastos de bolsillo en materia de salud, cubiertos por las familias mexicanas, se dispararon 40% durante el primer año de la pandemia de Covid-19, informó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

  1. DESCUBRE LO FÁCIL QUE ES HACER LA DESPENSA DESDE TU TELÉFONO

Señaló que el desembolso promedio en consultas y atención médica general aumentó de dos mil 358 a tres mil 300 pesos, por cada integrante del hogar, entre 2018 y 2020.

El CIEP precisó que los gastos de bolsillo en medicamentos fue el que más golpeo a las familias; con un aumento de 64% y una erogación media –por persona- de 632 pesos, al cierre de 2020.

Detalló que el desembolso de las familias en atención primaria o ambulatoria pasó de mil 659 a dos mil 263, por paciente; con un alza de 36.5% durante el periodo de referencia.

Mientras que los gastos para cubrir servicios de atención hospitalaria subió de 323 a 405 pesos, por persona; lo que implicó un repunte de 25.5%.

Consultas de primera vez

Al referirse a las consultas de primera vez, el reporte del CIEP destacó que éstas cayeron 45.1%; al pasar de 34.5 millones –en 2019- a 18.9 millones –en 2020-.

Señaló que, en la misma tendencia, el número de las consultas subsecuentes cayeron 51%; al pasar de 52.3 millones en 2019 a 25.6 millones en 2020.

Por su parte, apuntó las consultas de embarazo trimestral gestacional y embarazo adolescente disminuyeron 37.2% y 35.4%, respectivamente.

Desafíos para el sistema de salud

  1. El CIEP señaló que la pandemia del Covid-19 puso a a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud.
  2. Refirió que el aumento de 9.1 % en el presupuesto de salud, correspondiente a  2020, no procuró la atención de enfermedades distintas a la Covid-19
  3. Ello provocó que cinco millones de personas más tuvieron que pagar por medicamentos y consultas.
  4. La capacidad para mantener los servicios preexistentes de salud podría representar un reto mayor en el sistema de salud; debido a su brecha presupuestaria.

CONSULTA LO MÁS DESTACADO

DV Player placeholder

Tags


Lo Último