En México, las secuelas de la pandemia de Covid-19 se han hecho notar en todos los ámbitos, y en materia de suicidios ya se encendió la alerta, pues incrementaron 9% en 2020.
- También puedes leer: TeleTrade: La volatilidad persistirá en las próximas jornadas en el par USDMXN
De acuerdo con las Estadísticas de mortalidad del Inegi, las defunciones por suicidio alcanzaron siete mil 896 el año pasado, contra los siete mil 223 de 2019.
Las entidades que encabezan esta situación son Edomex, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Ciudad de México, Michoacán, Nuevo León y Puebla.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio —que se conmemora el 10 de septiembre—, el fundador del Instituto Hispanoamericano de Suicidología, Alejandro Águila, advirtió que la cifra negra es de 20%.
Explicó que tres factores detonantes se incrementaron durante la pandemia: el primero, la violencia familiar; el segundo, el incremento en el consumo de sustancias.
Y en tercer lugar, la depresión, ansiedad, ataques de pánico, crisis por el encierro, lo que deriva no solo en intentos de suicidio sino en actos consumados.
«Entre 75% a 80% de las personas que intentan quitarse la vida cursan por algún tipo de depresión y hay que acotar que muchos no identifican que están deprimidos y el grado en el que se encuentran. Por lo tanto, no se atienden y se ignora que esto es un problema grave de salud pública», explicó.
Suicidios en México
- 2010- 5,012
- 2011- 5,718
- 2012- 5,549
- 2013- 5,909
- 2014- 6,337
- 2015- 6,525
- 2016- 6,370
- 2017- 6,559
- 2018- 6,808
- 2019- 7,223
- 2020- 7,896
Dimensión del problema
En una entrevista con Publimetro, el especialista detalló que la atención de la emergencia dejó de lado la atención a la salud mental y ahora se refleja en el incremento de suicidios y personas con depresión o ansiedad.
Además, de 100 mexicanos solo uno va a terapia, a pesar de que esta atención debe ser constante y hacerse de manera preventiva.
«La mala atención de salud mental a lo que nos va a llevar es a que ante una crisis como la pandemia que estamos viviendo se presente una serie de respuestas inadecuadas, poco asertivas y sobre todo con mayor letalidad», comentó.
Explicó que esta semana se intensificará el llamado a los legisladores para que hagan realidad la propuesta de integración de la atención de salud mental desde edades tempranas.
«Los niños son población vulnerable y deben aprender a lidiar con la toma de decisiones y cómo afrontar problemas para que no piensen que no hay salida o que se les cierran las puertas. Por eso buscamos dar atención y prevención en primarias y secundarias, lo que implica autoridades, alumnos y docentes», finalizó.
Entidades con más casos
- Edomex- 832
- Jalisco- 655
- Chihuahua- 541
- Guanajuato- 501
- CDMX- 450
- Michoacán- 376
- Nuevo León- 351
- Puebla- 336
- Sonora- 304
- Veracruz- 289
- Coahuila- 273
- San Luis Potosí- 258
- Yucatán- 243
- Oaxaca- 214
- Chiapas- 200
- Querétaro- 200
- Aguascalientes- 181
- Quintana Roo- 176
- Tamaulipas- 164
- Hidalgo- 132
- Zacatecas- 126
- Tabasco- 116
- Durango- 115
- Sinaloa- 112
- Morelos- 106
- Baja California- 97
- Nayarit- 91
- Campeche- 70
- Baja California Sur- 67
- Tlaxcala- 52
- Guerrero- 50
- Colima- 50
Extranjero 13
No especificado- 155
*Fuente: Inegi. Estadísticas de mortalidad.
Te recomendamos:

