El 16 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Alimentación. Este año para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dirigido por Qu Dongyu, promueve una campaña lleva el lema “Cultivar, nutrir, preservar, e invita a garantizar que en nuestros sistemas alimentarios se cultiven una variedad de alimentos para nutrir a una población en crecimiento y preservar el planeta juntos”, así de largo pero contundente el nombre de dicha campaña.
Sin embargo, la combinación de dietas pobres y estilos de vida sedentarios ha conducido a tasas de obesidad en alza, no solo en los países desarrollados, sino también en los países de bajos ingresos, donde el hambre y la obesidad a menudo coexisten. Ninguna región está exenta y menos en un entorno de pandemia.
Si nuestros sistemas alimentarios no se transforman, la subalimentación y la malnutrición aumentarán considerablemente en 2050. Esto podría aumentar aún más si hay un mayor deterioro en la desigualdad de ingresos, el empleo o el acceso básico a los servicios.
Se estima que el impacto de la malnutrición en todas sus formas (desnutrición, deficiencias de micronutrientes, así como sobrepeso y obesidad) en la economía mundial es de 3.5 billones de dólares anuales.
Por último, los especialistas en alimentación consideran que la proteína cárnica es el alimento fundamental dentro de una dieta variada y equilibrada que no puede faltar en nuestra mesa y del que podemos disfrutar de múltiples maneras. Así pues, si los consumidores tienen más información, si profundizan en los datos objetivos, podrán entender que la carne que consumimos es altamente beneficiosa para nuestra nutrición. Tome nota.
Contratos a lo chino
Le cuento que no salen las cuentas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la CDMX y de hecho ya se habla de que corren el riesgo de estarle poniendo los manteles largos a los chinos que regresan por todo en el mercado de trenes de pasajeros luego de aquella fallida licitación para el tren a Querétaro en medio del escándalo de la famosa Casa Blanca de Peña Nieto.
La directora del Metro, Florencia Serranía, ya quiere salir de la licitación para la adquisición de 30 trenes para la Línea 1, y tiene el aval de la Asamblea Legislativa para disponer de 38 mil 734 millones de pesos, con IVA incluido, para la ejecución de un PPS por 19 años, 4 para implementación y el resto de mantenimiento. El presupuesto fue aprobado antes del Covid-19, que significaba otras condiciones empezando porque el peso se ha debilitado y no parece que pueda fortalecerse pronto.
PUBLICIDAD
Si bien las propuestas técnicas y económicas se presentarán a finales de mes y el fallo se prevé para diciembre, los proveedores de material rodante para el metro: Alstom, Bombardier y CAF, incluso Siemens que nunca ha ganado un contrato ya empiezan a doblar los brazos y ven como los chinos tienen ventaja en esta contienda, pues serán los únicos que puedan ofrecer una propuesta económica viable porque todo se pagará en pesos y los gastos son en dólares y euros.
No salen las cuentas y menos con el peso tan debilitado, pero los chinos van por los mercados haciendo dumping y tienen el financiamiento del gobierno chino que les permite hacer este tipo de ofertas. El tema es cuánta deuda terminará adquiriendo la ciudad y más aún cuánto pagará a los chinos. Pero bueno, ya sabemos que los abonos chiquitos y lo chino, le sale más caro al mercado.
ANTAD al rescate
Esta semana arranca ANTAD & Alimentaria México 2020 en modo digital, organizada por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, al mando de Vicente Yáñez. La gran tarea de esta cumbre de negocios será reactivar la economía y para ello deberá “aceitar muy bien su maquinaria” (actualmente cuentan con más de 60 mil tiendas en todo el país).
Se sabe que las empresas que participen en esta expo tendrán más de siete mil encuentros de negocios con sus clientes, es decir, compradores especializados de las cadenas de tiendas asociadas a la ANTAD, que deberán traducirse en nuevas oportunidades de negocio y crecimiento. Suerte al gremio de retail.
Éntrale 2020
Recientemente tuvo lugar el foro “Éntrale 2020” bajo el lema “El Cambio lo Hacemos Juntos“, en donde se reconoció el esfuerzo de las empresas que desde el lanzamiento de la iniciativa han participado en esta iniciativa y fortalecer la agenda de inclusión laboral de personas con discapacidad en México a través del dialogo con especialistas en la materia.
Una de las empresas que ha apostado para la inclusión y el apoyo a la iniciativa Éntrale desde sus inicios ha sido Grupo Lala que desde el 2016 impulsó la consolidación del Modelo de Igualdad Lala que busca igualdad de oportunidades, trato y condiciones.
Actualmente esta iniciativa en Grupo Lala es liderada por Alejandro Zenteno, directivo de recursos humanos y ha logrado que 10 centros de trabajo Lala tengan activo el Programa de Inclusión Laboral (PIL), donde 142 personas con alguna discapacidad forman parte de la plantilla, una cifra que año con año va en crecimiento. De acuerdo con el Informe Anual Lala 2019, se logró un 46% de incremento en las personas con discapacidad que integran la compañía a nivel internacional, en Estados Unidos, México, Centroamérica y Brasil. Estrellita en la frente para las huestes de Lala.
CRT + SEDECO = Exportadores
Ya para terminar, les cuento que recientemente concluyeron 50 Pymes un curso virtual de capacitación para exportar impartido por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) a través de la Dirección General de Comercio Exterior en coordinación con el Consejo Regulador del Tequila (CRT). Se trata de facilitar oportunidades de negocio para los productores y comercializadores de tequila en este creciente mercado internacional.
La idea también es capitalizar el repunte de la demanda de esta bebida ya que es uno de los productos que a pesar de los problemas económicos que desencadenó la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha tenido una mayor demanda en los mercados internacionales, pues de enero a julio sus exportaciones crecieron 5.5 por ciento.
Se aborda desde la denominación de origen, la Norma Oficial Mexicana para el Tequila, el papel del Consejo Regulador del Tequila los requisitos para poder exportar tequila, los aspectos legales que se requiere tener en cuenta , y por supuesto, el mercado mundial de las bebidas alcohólicas. Como dato curioso, le comento que debido a esta creciente dinámica de exportar tequila, el CRT ya no utiliza papel en los certificados de exportación. Tome nota.